Cifras de desempleo en Colombia del DANE no son reales
Por medio de un estudio revelado por la Red de Justicia Tributaria y adelantado por un grupo de especialistas, se señaló que el dato de desempleo que se dio a conocer el pasado viernes por parte del Dane no se ajusta a la realidad.
Sostiene el documento que el desempleo en Colombia ronda el 20% y no el 9,4% que mostró el dato que dio a conocer el Gobierno y pide que se “sincere y refleje la realidad del país”.
Debe recordarse que la cifra mostró que en mayo, desempleo se ubicó en 9,4% y subió frente al mismo mes del 2016, cuando fue del 8,8%. Según el documento gubernamental 22 millones 263 mil personas se encontraban ocupadas, 262 mil personas más que en mayo de 2016 y destacó la generación de empleo en las 13 ciudades y Áreas Metropolitanas, y en las cabeceras municipales diferentes a las ciudades capitales y sus Áreas Metropolitana Mes (mayo 2017.
En el trimestre móvil marzo – mayo de 2017 la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 9,3%, la tasa de participación fue 64,3% y la de ocupación 58,3%. En el mismo trimestre móvil de 2016 la tasa de desempleo fue 9,3%, la de participación 63,9% y la de ocupación 58,0%. En el trimestre móvil marzo – mayo de 2017 las ramas que jalonaron la generación de empleo en el total nacional fueron: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, Industria manufacturera que completa nueve periodos consecutivos con variación positiva y se destaca, en los últimos ocho, la industria de hasta diez trabajadores; y Actividades inmobiliarias. Dice el documento del Dane que a su vez defiende las cifras y el dato del 9,4%.
De otro lado, desde la Red se señaló el aumento salarial para los congresistas y dijo que siete de cada 10 colombianos se gana menos de 1.100.000 pesos y que en los últimos 6 años solo el 19% los nuevos trabajos que se crearon en Colombia tienen una remuneración mayor a un millón de pesos, por lo tanto es una falta de respeto que un funcionario se gane 30 millones de pesos mensuales pues esto profundiza la desigualdad.
Publicidad Política