Valaguelaquesipuedo

En entrevista nuevo alcalde local de Suba

Puedes compartir
Entrevista Alcalde local suba
Entrevista Alcalde local suba

Tomando las riendas de Suba

El alcalde de Suba Edgar Andrés Sinisterra Restrepo atendió a los medios de comunicación para despejar algunas inquietudes referentes a los retos que prevé tendrá que enfrentar durante el próximo cuatrenio. Durante su segundo día de mandato y en periodo de empalme el funcionario local recibió en su despacho a los medios alternativos, comunitarios y distritales.

Ronda de preguntas

De acuerdo a lo dicho, el proceso de convocatoria y elección de los alcaldes locales se caracterizó por la innovación. ¿Qué es la innovación para usted como nuevo mandatario de la localidad de Suba?

Se podrán dar cuenta en los periodos de Enrique Peñalosa durante la primera y actual administración, la cual se encamina en la innovación, le apuesta a encontrar salidas y soluciones a bajo costo, optimizando recursos para solucionar una problemática. En Suba específicamente tenemos muchas situaciones donde una actitud innovadora y creativa nos podría dar soluciones, le pongo un ejemplo, las canchas sintéticas.

No sé quién pensaba que era un pecado hacer una cancha sintética en Bogotá que tenía ser de pasto natural. Pero la de pasto natural a lo largo de 6 meses tienen un costo enorme de acuerdo al director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), con la cancha sintética se reducen los costos y a los niños les encanta. Eso es encontrar una solución nueva donde vamos de la misma mano con la comunidad.

En ese orden de ideas hallamos soluciones tanto para parques, movilidad, vías o acueducto. Son procesos que ahora estamos utilizando, otra gran herramienta innovadora es la tecnología, a través de un whatsapp o un correo electrónico obtenemos de manera inmediata una respuesta.

La innovación es empezar a hacer obras en conjunto. Hay una propuesta para intervenir una vía en asocio con el acueducto, luego se hace un recobro para que nos reintegren esa inversión de intervención por parte del acueducto a la alcaldía local, lo escuche ayer de unos de los ingenieros. «Para mi innovación es dar una solución pronta a la ciudadanía»

¿Qué papel tendrá dentro de su administración la Junta Administradora Local (JAL)?

Tenemos claro que la JAL tiene un rol preponderante. La Constitución le dio un papel como actor principal o protagonista de la política local a los ediles y a las juntas administradoras locales. Ellos tienen el voto popular, un mandato popular y el proceso de la elección de alcaldes locales es enriquecedor, de hecho ya se realizó el examen para personero y contralor.

Para estos cargos el proceso tiene tres etapas, uno es el técnico donde se examinan las capacidades de los candidatos, otro el político donde la JAL selecciona la terna para presentarla al alcalde mayor. Es allí donde el mandatario distrital realiza una elección de su proyección política, dado que el electo será su subalterno. Esas tres etapas tratan de dar cuenta del requerimiento que necesita un alcalde local; en la segunda etapa que es la etapa de la terna puede dar cuenta a pesar de que está en un decreto 1421 los ediles tiene que cumplir con una función constitucional normativa, respetar unas banderas políticas y principios de partido. Yo creo que el sistema de partidos es la mejor manera de llevar una participación democrática.

Reconozco que hay una debilidad de nuestro sistema democrático. La idea es ya que tengo esta oportunidad como alcalde local sería empoderar y respetar esos espacios que tienen la JAL, para que el sistema de participación democrática decreto 1421 tengan una expresión de la comunidad a fines prácticos en la implementación de políticas públicas.

Entonces escucharlos y reconocer que los ediles tienen su bandera política y representa un electorado. Permitir que hagan su labor y control político, que sean la máxima autoridad política dentro de la localidad pero de igual manera que respeten hasta cierto punto el trabajo de la alcaldía local en cuanto a gerencia para optimizar resultados y recursos.

¿Qué sector político lo representa?

Yo pertenezco a un partido político que se llama «Bogotá mejor para todos» con el que vamos a recuperar a la capital y el jefe de ese partido es Enrique Peñalosa. Esa es mi filiación política, mi sector y mi único interés político en este momento y mientras ese alcalde mayor estime que yo deba estar en este cargo.

Me gusta todo lo que tiene que ver con su manera de gobernar, cómo concibe la ciudad, el urbanismo y las ideas que propone no sólo que son para el día de hoy sino que es pensando en un sistema ordenado de la ciudad donde la movilidad y la prestación de servicios sean planificados.

¿Cuál es su posición frente a la Reserva Thomas van der Hammen debido a que se ubica en esta localidad?

Yo asesoré por el espacio de un año a la secretaría distrital de ambiente y tengo algún manejo de la norma ambiental. Pienso que la idea de Ciudad Norte o de crecimiento urbano bajo el modelo de desarrollo sostenible que propone el alcalde mayor referente a la reserva, es una propuesta más garantista de los procesos y ciclos ambientales que están allí.

En la actualidad en este terreno hay zona residencial, colegios, escombrera y creo que dentro del área entra la Clínica Corpas. Esa es la actual reserva, con ciudad Norte el proyecto de desarrollo sostenible que concibe el mandatario de Bogotá, los ciudadano podrían llegar a vivir en un sector de una extensión en hectáreas que hasta el momento no existe dónde puede tener un corredor ambiental para hacer sus recorridos caminando o en bicicleta, sin ningún carro en los costados, un sendero completamente ambiental.

La densidad demográfica que podemos colocar en un proyecto concebido a futuro lógicamente planeado, evitaría que las personas se sigan trasladando a municipios cercanos donde no podrían contar con un buen sistema de transporte porque como ya no es jurisdicción de la capital no llegaría el metro ni Transmilenio, lo harían en sus vehículos particulares con ello inundando las vías más de lo que ya estamos y haciendo de la capital un lugar inviable.

Yo por lo menos daré a lo que esté a mi alcance para esa propuesta de ciudad verde se pueda convertir en una realidad y espero que los demás sectores que tengan poder de decisión piensen en esta realidad que se nos avecina.

De acuerdo al informe de la Policía Metropolitana Suba cuenta con el mayor número de puntos peligrosos ¿Qué piensa hacer para mejorar la seguridad?

La apuesta de esta administración es realizar una intervención focalizada, dar espacios públicos de calidad. Está comprobado que un parque genera más seguridad que un CAI. Un espacio con un buen mobiliario, una cancha sintética, un lugar para la práctica de algún deporte, una cancha de bicicross o de patinaje, ojalá todas integradas son la mejor alternativa para combatir la inseguridad.

Ya tenemos por ejemplo en los barrios Nueva zelandia y Las Villas una muy buena área para llevar un parque residencial. Un espacio que sea atractivo, donde la gente de otros sectores asistan y lo utilicen. Tan pronto esos parques sean un punto de encuentro para los residentes, el sector automáticamente combate la inseguridad y se recuperan esos espacios públicos.

Al lograr que esos entornos sean intervenidos con cultura ciudadana, recreación y deporte, con buena iluminación, ordenando las zonas verdes, los habitantes se empoderen de sus espacios que antiguamente tenían o que hasta el momento ha podido utilizar la criminalidad.

Es innovadora esta propuesta, efectiva y de bajo costo. Le devuelve al ciudadano la responsabilidad de su entorno y claro que el Estado tiene que acompañar ese proceso con la presencia, en materia de seguridad tenemos cuatro policías menos de los que deberíamos tener de acuerdo a los estándares mínimos de la ONU por habitantes en suba.

Sabemos que existen los recursos para aumentar ese pie de fuerza, para garantizar esos espacios de seguridad. Cuando se le apuesta a la cultura ciudadana es la fórmula como se podría salir de la situación. Soy consciente qué hay que hacer una intervención inmediata y esa apuesta empiece a dar resultado con un tema de educación.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com

Salir de la versión móvil