Icono del sitio Valaguelaquesipuedo

Las 14 claves para prevenir la corrupción en Bogotá.

Puedes compartir

La Veeduría Distrital está divulgando  Documentos Estratégicos para enriquecer el Debate Público sobre temas claves de Bogotá, con argumentos técnicos sobre los problemas y retos que tiene la ciudad para los próximos años.

En esta ocasión presentamos el Documento Estratégico Las 14 claves para prevenir la corrupción en Bogotá.

Para cada tema propuesto se establecen desafíos, rutas de acción o decisiones por tomar que necesitan compromisos concretos para el desarrollo de la ciudad. Además, estos  Documentos Estratégicos son valiosos para que la ciudadanía tenga información de calidad, de manera oportuna y sea corresponsable en la toma de decisiones públicas.

Bogotá ya tiene hoja de ruta para luchar contra la corrupción

Bogotá es la primera ciudad en América Latina que tiene una Política Pública Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción. La próxima Administración debe comprometerse a implementar lo que corresponde a su cuatrienio en el Plan de Acción 2018 – 2028 de esta política pública, asegurando los recursos a las entidades distritales y haciendo seguimiento necesario para su implementación.

Lo que no se mide no se puede mejorar

Este año Bogotá completará dos mediciones de riesgos de corrupción administrativa mediante la aplicación del Índice de Transparencia de Bogotá ITB. El reto de la próxima administración es continuar aplicando el ITB en la ciudad y aumentar la calificación promedio que obtendrán las entidades del Distrito en la medición 2018–2019. Estos resultados le permiten a la ciudad contar con datos técnicos y basados en evidencia de riesgos de corrupción administrativa y establecer planes de acción para la lucha contra la corrupción en las entidades del Distrito.

La necesaria articulación Nación – Ciudad

El Gobierno Nacional, como respuesta a las propuestas de la consulta anticorrupción, ha promovido distintas reformas legislativas orientadas a  promover la integridad pública y establecer medidas preventivas para lograr mayor efectividad y articulación del Estado en la lucha contra la corrupción. La próxima Administración Distrital debe liderar e impulsar las reformas legislativas nacionales en materia de canales de denuncia y protección al denunciante, lobby o cabildeo y reglamentación de conflictos de intereses que favorezcan la implementación de lineamientos anticorrupción distritales, incluyendo los desarrollados por la Veeduría Distrital.

Urgente actualización normativa

La normatividad distrital en materia anticorrupción esta desactualizada. La siguiente Administración debe comprometerse a actualizarla y armonizarla con el Estatuto Anticorrupción, con la nueva legislación que esté siendo aprobada y con la Política Pública Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción, aprobada para el periodo 2018-2028.

Avanzar en gestionar los conflictos de intereses

Según los resultados del ITB 2016-2017 sólo 38% de las entidades evaluadas cuentan con lineamientos y/o políticas para la declaración y trámite de conflictos de intereses. La próxima Administración Distrital debe adoptar un sistema de reporte y seguimiento teniendo en cuenta la metodología para la Gestión de Conflictos de Intereses desarrollada por la Veeduría Distrital.

Transparencia en la declaración de bienes y rentas

Actualmente cursa en la Nación un Proyecto de Ley que busca garantizar la publicación de las declaraciones de bienes y rentas, y el registro de los conflictos de intereses de altos servidores públicos. Por su parte, el Distrito Capital cuenta con el Sistema de Información Distrital del Empleo y la Administración Pública SIDEAP que tiene el reporte de la información sobre bienes y rentas de los servidores públicos y contratistas, sin embargo dicha información todavía no es de carácter público. Bogotá debe avanzar en la divulgación y publicación voluntaria de declaraciones de bienes y rentas de los niveles directivos como una medida de transparencia, detección de riesgos de corrupción y prevención de conflictos de intereses.

Incentivar las denuncias, protegiendo al denunciante

En la primera medición del ITB 2016-2017 se identificó que 31 de las 34 entidades evaluadas no cuentan con lineamientos de protección al denunciante y 16 no cuentan con lineamientos o protocolos de custodia de los datos de los denunciantes que garanticen el anonimato de quien denuncia. La Veeduría Distrital encontró que solo 6 de las 15 Secretarías del Distrito cuentan con lineamientos o procedimientos para el trámite de las denuncias por posibles hechos de corrupción. La Ciudad tiene el reto de generar lineamientos y protocolos de canales de denuncia de hechos de corrupción y medidas de protección al denunciante, tanto para servidores públicos como para la ciudadanía.

Comprometer al sector privado en la lucha contra la corrupción

En Colombia, el 86% de los empresarios considera que hay empresarios que ofrecen sobornos y solo el 45% cuentan con una declaración o política sobre la prohibición total de ofrecer cualquier tipo de  dádiva  para asegurar un contrato. La Veeduría Distrital desarrolló lineamientos de integridad para proveedores del Distrito, los cuales incluyen medidas en gobierno corporativo, programas ética y cumplimiento (compliance), transparencia e integridad, buenas prácticas en contratación pública y acciones de denuncia y cooperación en investigaciones de hechos de corrupción. La próxima Administración Distrital debe establecer un programa para exigir y asegurar que los proveedores y prestadores de servicios en la ciudad cumplan con estos estándares de integridad y de transparencia en toda la contratación pública.

Los procesos complejos y opacos aumentan los riesgos de microcorrupción

El 18% de los bogotanos afirmó haber sido víctima de corrupción en 2018 a través de la solicitud de un soborno para poder acceder a bienes o servicios. Aunque la victimización por corrupción ha disminuido en 3 puntos porcentuales entre 2016 y 2018, Bogotá sigue presentando las cifras más altas del país. La próxima Administración debe avanzar en acciones para facilitar y mejorar el servicio a la ciudadanía y el proceso de trámites a través de la Metodología para la identificación de riesgos de microcorrupción en puntos de servicio a la ciudadanía de la Veeduría Distrital.

Luchar contra la corrupción es una tarea de todos y todas

La ciudadanía y el control social son claves en la lucha contra la corrupción y en la implementación del plan de acción de la Política Pública Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción. En 2018, el 59% de los ciudadanos consideró que más de la mitad de los ciudadanos son corruptos. La próxima Administración Distrital debe asegurar la promoción de ejercicios de control social, la creación y fortalecimiento de veedurías ciudadanas y la generación de espacios de colaboración ciudadana para luchar contra la corrupción.

Acciones que garantizan el derecho de acceso a la información pública

Para el 2015, sólo el 43% de las entidades del Distrito contaban con registros de activos de información, el 11% con el índice de información clasificada y reservada y el 22% con información sobre los servicios que presta. Para consolidar un Gobierno Abierto, la próxima Administración requiere asegurar una estrategia para la apertura de información, la cual contenga sistemas de información actualizados, confiables y accesibles para toda la ciudadanía.

Meritocracia en la ciudad: una tarea que se debe continuar

Más del 50% de la fuerza laboral de la Administración Distrital son contratistas. Bogotá debe asegurar la adopción de una Política Pública Distrital de Gestión Integral del Talento Humano, así mismo debe avanzar en una estrategia de regularización del empleo público y de generación de procesos meritocráticos. La ciudad requiere una planeación efectiva del talento humano que mitigue la generación de relaciones clientelistas y los conflictos de intereses.

Generación de capacidades contractuales

Bogotá tuvo 5.062 contratos en las Alcaldías Locales en 2018, de los cuales 3.767 fueron por contratación directa. Persiste una alta prevalencia y recurrencia de sanciones disciplinarias y penales principalmente, por la indebida celebración de contratos asociados a una inadecuada gestión contractual en el nivel local. La siguiente Administración Distrital debe garantizar el fortalecimiento de las capacidades de las 20 Alcaldías Locales y y aumentar el acompañamiento a sus principales procesos contractuales.

Integridad: clave en la lucha contra la corrupción

El Gobierno Nacional a través del Decreto 1499 de 2017 adoptó el Código de Integridad, de acuerdo a los lineamientos de la OCDE, con las características generales y los mínimos de integridad que deben ser adoptados por todas las entidades y servidores públicos del país. Bogotá adoptó el Código de Integridad del Servicio Público para todas las entidades del Distrito Capital a través del Decreto 118 de 2018. La próxima Administración debe continuar con la implementación del Código, el plan de integridad y la red de gestores de integridad, de manera que se apropien los estándares y se implementen acciones concretas en las entidades distritales.

Las fuentes de todos los datos se encuentran en www.veeduriadistrital.gov.co

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com

Salir de la versión móvil