Módulo 2 Producción radiofónica
Gracias por continuar con nosotros, te doy la bienvenida al módulo 2, Producción radiofónica, en el módulo 1 conocimos algunos conceptos y elementos sonoros básicos que intervienen en una producción radial. En el módulo 2 te guiaremos por el proceso de producción de un programa de radio, desde la idea inicial hasta su transmisión.
Hablaremos de la etapa de pre producción donde crearemos una especie de boceto de nuestro producto final. En la etapa de producción le daremos forma a nuestro programa y en la etapa de postproducción, generalmente para micros y programas grabados, editaremos y afinaremos detalles para nuestro producto final.
Así mismo conocerás los diferentes tipos de guion y en que se diferencian unos de otros y cuáles son sus características principales. Para finalizar, conoceremos los equipos técnicos y humanos que intervienen en una producción radiofónica. Estamos cada vez más cerca de producir nuestro propio material sonoro de manera profesional. ¡Acompáñanos!
Bienvenidos al módulo 2, en esta parte aprenderemos sobre la producción radiofónica, sus etapas, determinación del tema, preparación del proyecto y otros aspectos importantes a considerar. ¡Comencemos!
La producción radiofónica es el proceso más importante y el más exigente, es la planificación de lo que se va a llevar al aire, lo que llegará a los oyentes. La producción radiofónica no debe estar divorciada del público que nos va a escuchar, de hecho es necesario producir en torno a este.
La producción radiofónica consta de tres etapas: preproducción, producción y postproducción. A continuación veremos en detalle cada una de ellas.
Etapa de preproducción, es el nacimiento del proyecto donde se hará el primer bosquejo que dará la forma a la idea original y donde se responderá a las siguientes preguntas
Qué establecemos la idea o temática que queremos llevar a la radio y determinamos el tipo de programa o segmento que llevaremos a cabo.
Cómo con qué herramientas técnicas, material sonoro e información contamos o cuáles necesitamos para realizar el programa o segmento.
Quiénes con qué personas contamos o necesitamos para realizar el programa o segmento.
Para quién a quien está dirigido dicho programa o segmento.
Por qué estableceremos las razones por las cuales produciremos el programa o segmento
Para que justificaremos la realización del programa.
Cuándo estableceremos el tiempo de duración y el horario en el que será transmitido el programa o segmento.
Donde se señala el lugar donde será grabado o se transmitirá en vivo el programa o segmento.
Para responder a todas estas interrogantes, seguiremos estos pasos:
Determinación del tema y preparación del proyecto de producción
El productor y su equipo desglosan la idea original a través de una especie de mapa donde enumeran los pasos y el orden a seguir.
Organización y asignación de tareas
En esta etapa se definen las tareas a llevar a cabo y las personas que pueden realizarlas. Investigación, musicalización, efectos especiales, locución.
Luego de establecer las tareas comienza la etapa de investigación en torno a la idea original, búsquedas bibliográficas y hemerográficas, entrevistas a expertos y conocedores del tema, entre otros.
Guionización, una vez terminada la investigación, se comienzan a redactar los guiones.
Búsquedas de recursos en esta etapa concretamos la búsqueda de los recursos técnicos, humanos y monetarios necesarios para la producción.
Casting de locutores, efectos de sonido, música, estudio o locación de grabación, materiales de oficina, equipo técnico, patrocinadores y colaboradores. El dinero que necesitaremos para llevar a cabo la producción, entre otros.
Verificación de últimos detalles el productor confirma la cita de estudio, convoca a los locutores y actores, saca una copia del guion para cada participante de la producción y hace un inventario final de todos los recursos sonoros y materiales que necesita para realizar el programa.
Realización de ensayos Este es el momento en el que la etapa de pre producción culmina, el productor y el director ensayan con los locutores a fin familiarizar al locutor con el texto. Determinar los tiempos en que se lee el texto, detectar errores y de ser necesario tener la posibilidad de cambiar y mejorar el guion.
Luego de esto pasamos a la etapa de producción, que es la etapa donde se ejecuta la planificación. La etapa de producción del programa consiste en el registro, la grabación y la mezcla de todos los elementos sonoros. En esta etapa debemos trabajar con seriedad y precisión, guiándonos por las decisiones tomadas en la etapa de preproducción. En ella intervienen activamente el director de locutores, el técnico de cabina, el musicalizador, entre los cuales debe haber comunicación clara y directa para que el programa pueda llevarse a cabo sin problemas.
Ya planificamos, cómo debía ser nuestro programa o segmento, cumplimos con los pasos establecidos en la preproducción, grabamos el programa. Ahora qué debemos hacer Etapa de postproducción es aquí cuando entramos a la etapa de postproducción, en esta etapa se hace el montaje y la edición de lo grabado, se realizan las copias necesarias tanto para su distribución como para su archivo. Se realiza su lanzamiento o su salida al aire y luego se evalúa el resultado de forma interna con el equipo de producción y de forma externa con el público
Pasemos ahora a hablar del guion radial y sus tipos
Guion literario es aquel donde la información que debe leer el locutor es primordial, dejando de lado los aspectos técnicos que intervienen en la producción del espacio. Contiene anotaciones e intención que debe darle el locutor a determinadas frases, en él también son señalados los espacios donde deberán escuchar los efectos sonoros y la música.
Guion técnico por su parte y contrario al guion literario, el guion técnico contiene las indicaciones técnicas y de montaje del espacio, dejando de lado o a medias el discurso del locutor, sólo se indica la participación del locutor sin plasmar lo que debe decir durante el programa.
Guion técnico literario como su nombre lo indica es el guion que contiene tanto el texto que debe leer el locutor como las indicaciones técnicas del espacio, es el más completo.
A su vez contemplamos la forma con que se presentan dos tipos de guiones
Guion americano está escrito en una sola columna donde se indican de manera subrayada las acciones técnicas y de locución en párrafos con sangría, separados del texto que debe leer el locutor, cuyo nombre usualmente debe estar en mayúscula.
Guion europeo está escrito en dos o más columnas, teniendo del lado izquierdo las indicaciones técnicas y las demás columnas destinadas al texto y otros ítems que debe leer el locutor.
Equipo técnico, normalmente una estación radial cuenta con los siguientes equipos: mesa redonda o semicircular, auriculares, micrófonos, monitores o altavoces, mezclador, pilotos indicadores que son las luces rojas y verdes que indica cuando el programa está al aire y cuando la transmisión está detenida. Lectores de diferentes formatos, CD, casetes, etcétera.
Unidad móvil, en cuanto al equipo humano usualmente los profesionales que intervienen en una producción radial son: productor, director, guionista, musicalizador, locutor, técnico operador y asistente de producción. Sin embargo en muchas producciones independientes hemos visto como el locutor produce sus propios programas, el operador funge como musicalizador y el productor escribe y dirige al locutor. Dependiendo de la emisora el equipo técnico y humano tendrán algunas variables, la buena noticia es que hoy en día hacer radio a resultado ser muy económico y sencillo, requiriendo cada vez de menos equipos técnicos y personal para su producción.