Valaguelaquesipuedo

“EPOC: una enfermedad expuesta”

Puedes compartir

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ha sido retratada por un grupo selecto de fotógrafos. La secuencia artística estará en una galería itinerante para exponer los miedos y angustias de los pacientes con esta complicación medica que afecta aproximadamente a 1.300.000 colombianos.

La Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax – ASONEUMOCITO – en alianza con Glaxo Smith Kline, impulsan una campaña con el propósito de generar conciencia y dar a conocer aquellos rostros, gestos y expresiones de algunos pacientes diagnosticados con esta enfermedad. A través de esta exposición artística, fotógrafos e ilustradores crearán una secuencia de obras digitales y manuales de estas historias de vida.

María Eugenia Duarte, Directora Médica – GSK Colombia

Es una enfermedad que a veces comienza con pocos síntomas, pero creo que realmente la persona la va a tener toda su vida, una vez que se instala. La persona puede presentar tos y un poquito de expectoración. Esa tos de fumador que muchos de nosotros conocemos.

Ya en instancias más avanzadas el paciente empieza a sentir el ahogo, la falta de oxigeno y sobre todo la dificultad de sacar el aire. Este queda atrapado en los pulmones pues estos pierden esa característica elástica de contracción y expansión. Por ello el aire queda atrapado y los pacientes tienen dificultar al respirar.

En un nivel más avanzado de la enfermedad, la persona puede presentar exacerbaciones, es cuando el paciente por una infección o por una época en donde se siente peor, se lleva a una hospitalización y en casos más avanzados conlleva a la muerte. La EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo, después de las cardiopatías,  las enfermedades cerebrovasculares y el cáncer.

Factores de riesgo

Estos factores son los que desencadenan esta patología, donde los tejidos de los pulmones se van perdiendo. La enfermedad avanza de acuerdo al tiempo de exposición ante estos elementos. Por ejemplo, la cantidad de cigarrillos que la persona fuma o si hay algún componente genético que predispone su desarrollo.

Puede afectar a las personas que cocinan con leña o desempeñan su jornada en industrias de biomasas.

Tratamiento

El primer paso es tomar las medidas de prevención para evitar la enfermedad. Una vez que se diagnostica en una etapa temprana, es dejar de tener contacto con esos factores para evitar que avance.

Dejar de fumar o evitar la exposición al humo de leña, así se lograr que el paciente tenga una mejor calidad de vida y no llegué a casa con impedimento físico como para realizar acciones tan cotidianas como subir las escaleras, correr para tomar el bus o alzar a sus nietos.

Dentro de las estrategias de tratamiento, la primera es la cesación tabáquica, el paciente debe dejar de fumar. Luego rehabilitación respiratoria que consiste en entrenar esos pulmones para que la persona tenga capacidad física para realizar las actividades del día a día. Ya dependiendo del tipo de paciente y la severidad o el perfil de esa patología,  el médico define si requiere tratamiento farmacológico.

Ya en casos más avanzados se requiere un soporte de oxígeno, debido a que el paciente no puede respirar por si solo y requiere una ayuda mecánica.

Historias de vida

Tanto hombres y mujeres mayores de 40 años la pueden padecer. La estadística de enfermedades en Colombia indica que de cada 100 pacientes 9 son diagnosticados con EPOC y 5 de ellos no saben que tienen la enfermedad.

Por eso se busca generar conciencia sobre la importancia de la espirometría como el método más seguro para diagnosticar la enfermedad ya que, en el país, se calcula un número aproximado de 1.300.000 pacientes con esta complicación.

En este sentido, José Gabriel Bustillo, Presidente de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax indicó “La galería itinerante será el medio ideal para resaltar la importancia de la espirometría, la cual permite medir con exactitud una serie de parámetros que incluye la cantidad de aire que uno puede llevar a los pulmones y la velocidad con la que es capaz de expulsarlo.”

Tras la huella de la EPOC

El ilustrador y diseñador gráfico bogotano, Ricardo Zokos, retrato en su obra la realidad de los pacientes que viven con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica “El humo se convirtió en uno de los materiales principales de la obra; a partir de él, fue posible hacer alusión a los factores de riesgo de la enfermedad y acercar al público de una manera emotiva a la EPOC”

La galería estará abierta al público en los siguientes espacios y fechas, desde las 9 de la mañana a  5 de la tarde:

Carrulla de la Calle 85, jueves 26 de mayo.

Estación de las Aguas, viernes 27 de mayo.

Parque de Usaquén, Sábado 28 de mayo.

En Medellín hará presencia en los mismos horarios:

Plazoleta la Luz, viernes 3 de junio.

Museo de Arte Moderno, sábado 4 de junio.

 

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com

Salir de la versión móvil