BogotaLocalSuba

Nuevo desalojo en Suba preocupa a 413 vendedores informales

Puedes compartir

Un nuevo caso de desalojo se presento en la localidad numero 11 en suba, en esta oportunidad los tristes protagonistas de la historia son al parecer y según señala la administración y la alcaldía local, delincuentes dedicados al microtrafico.

El escenario de la localidad de Suba donde se llevo a cabo el libreto y plan de desalojo u operativo fue  frente al centro comercial Plaza Imperial, donde hace más de una década, se tenia organizadamente, según algunos testigos, un paseo cultural con economía solidaria y hasta con algunos emprendedores que día a día se ganaban el pan con el sudor de sus ventas y de las artesanías.

Alli  se ubicaban una gran cantidad de carpas, que en su momento contaban con autorización, para realizar ventas informales y vendedores de todo tipo de productos; vendedores y emprendedores y por su puesto alguna parte también de posibles  delincuentes que llevaban a cabo labores de microtrafico en el lugar, y como dice el dicho «por uno pagan todos», el «pato» también lo llevaron algunas familias luchadoras y emprendedoras del sector, y así mismo familias de otras localidades que se trasladaban para ejercer su oficio, quienes fueron desalojados, como si se tratase de la venida del Mesias,  «que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche» 1 Tesalonicenses 5:2. Ya que sobre las  11.30 de la noche y según el cronograma y puesta en escena, el distrito inicio labores de desalojo y recuperación del espacio publico, este miércoles 16 de mayo.

La escena que se prolongo durante la madrugada, contó con la participaron  especial de 930 servidores públicos encargados de la evacuación de las 413 carpas en las que trabajaban aproximadamente 209 mujeres y 204 hombres, información reportada por el distrito en el ultimo censo a los vendedores informales de este sector.

De acuerdo con informaron suministrada por uno de los desalojados, de quien ocultamos su identidad, manifestó que en efecto allí operaba un monopolio de micro trafico con la banda denominada «Los Paisas» los cuales no hacían parte de los vendedores informales  que durante años trabajaban en la zona honestamente.

Surge entonces la gran pregunta. ¿Fue efectivo el desalojo para la eliminación de una banda delincuencial?

Mujeres, hombres y familias que se sustentaban de este tipo de ventas informales, se encuentran ahora pensando a que se van a tener que dedicar para seguir sosteniendo sus hogares, la iniciativa de algunos emprendedores, artesanos e integrantes quienes bajo un gran nombre Asociación de vendedores informales exitosos de suba, ahora deberán reorientar su camino al éxito ya que no podrán seguir desarrollando su actividad permanente en esta zona recuperada.

Como respuesta a los interrogantes de los desalojados, desde el año pasado, el Instituto para la Economía Social (IPES) viene ofreciéndoles alternativas comerciales (cursos de formación, vinculación a empleo, reubicación de puntos comerciales, quioscos, programa de emprendimiento social Antojitos para Todos, entre otros) para su formalización.

también se conoció que a partir de este jueves, a partir de las 9 de la mañana, los vendedores informales podrán acercarse a la Casa de la Participación, en Suba, para tomar alguna de las ofertas del IPES ya que su fuente de ingreso fue quitada y urge la necesidad de brindar atención a las familias y emprendedores que laboraban allí, donde se protagonizaba la delincuencia, pero también el reflejo de una cultura y tradición, ya que este lugar era considerado un paseo cultural con economía solidaria.

De acuerdo con el comunicado oficial de la alcaldía, con este operativo se logro la recuperación de 70.325 metros cuadrados ubicado entre las carreras 98B a 109A y  calles 139 y 153 que según los cálculos, son equivalentes al tamaño de 12 canchas de fútbol.

según fuentes de la Secretaria de Gobierno al parecer había una mafia controlada por tres personas quienes eran los encargados del manejo de las carpas, las asociaciones y dividir el espacio. El alquiler de una de estas carpas por semana era de 120 mil pesos y los arriendos podían ser de hasta cuatro millones de pesos.

«Realizamos operativos en este sector porque hemos encontrado una ocupación irregular de espacio público por parte de mafias que comercializan puestos de venta en carpas. Más de 400 vendedores operan irregularmente en el sector bajo esta modalidad. La administración distrital decretó zona especial de seguridad en ese polígono porque además de ocupación de espacio público, encontramos microtrafico, venta de alimentos que no cumplen con normas de salubridad y recurrencia de otras serie de delitos como hurto a celular y a personas», dijo el secretario de Gobierno, Miguel Uribe Turbay.

Para entender un poco más a fondo el tema sobre la incertidumbre ambulatoria de los informales  dejamos este vídeo para su respectivo análisis.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com

Deja una respuesta

WhatsApp chat