Nueva Ley contra el ruido, un paso clave para mejorar la calidad acústica en Colombia
El Congreso de la República ha promulgado la Ley 2450 del 4 de marzo de 2025, una normativa crucial que establece los objetivos, lineamientos, responsabilidades y competencias para la formulación de una Política de Calidad Acústica en el país.
Esta ley representa un avance significativo en la protección de la salud, el ambiente, la tranquilidad y la convivencia ciudadana. Al establecer un marco regulatorio claro y asignar responsabilidades específicas, se espera una reducción efectiva de la contaminación acústica en todo el territorio nacional.
Con esta nueva ley, se espera que en el futuro, los ciudadanos colombianos tengan una mejor calidad de vida, gracias a la disminución de la contaminación auditiva.
¿Cuáles son los puntos clave de esta ley?
- Multas Severas: Aquellos que generen ruido excesivo en espacios públicos y privados enfrentarán multas que oscilan entre 1.5 y 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
- Mayor Control Autoridades: La Policía y las autoridades locales incrementarán la vigilancia sobre establecimientos, eventos y actividades que perturben la convivencia ciudadana.
- Regulación de Establecimientos: Se implementará una regulación más estricta para fiestas, bares y negocios ruidosos ubicados en zonas residenciales.
- Monitoreo Acústico: Se establecerá un sistema de monitoreo acústico para medir los niveles de ruido en diversos sectores de la ciudad.
Política de Calidad Acústica:
- En un plazo de 12 meses, diversas entidades deberán crear la Política de Calidad Acústica en Colombia, siguiendo los lineamientos de esta ley.
- Los responsables principales son el Departamento Nacional de Planeación, los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud y Protección Social, Defensa Nacional, Transporte y el IDEAM, con la participación de otros ministerios y entidades.
- Las administraciones municipales y distritales asumirán competencias y responsabilidades a través de sus dependencias de gestión ambiental y ordenamiento territorial.
- Las autoridades ambientales, en todos los niveles, tendrán un papel integral en la implementación y seguimiento de esta política.
Reglamentación y Estrategias:
- La Política de Calidad Acústica desarrollará una estrategia regulatoria, identificando la necesidad de nuevas normas y armonizando las existentes.
- El Gobierno Nacional tendrá un año para expedir la Política de Calidad Acústica y sus estrategias.
- Los Ministerios de Ambiente y Salud actualizarán la reglamentación sobre contaminación acústica en un plazo de 18 meses, enfocándose en parámetros de confort acústico, aislamiento, medición y evaluación del ruido.
Esta actualización normativa incluirá aspectos como:
- Descriptores e indicadores de evaluación.
- Protocolos de medición y modelado acústico.
- Mapas estratégicos de ruido.
- Evaluaciones específicas de contaminación por ruido.
- Criterios de sectorización acústica.
- Delimitación de zonas de protección acústica y zonas saturadas.
- Gestión de la contaminación acústica en planes de ordenamiento territorial.
- Lineamientos para planes de descontaminación acústica.
Articulación Territorial:
- Las autoridades municipales y distritales deberán de articularse con las corporaciones autónomas regionales, y demás autoridades ambientales locales.
- En áreas rurales y urbanas sin autoridad ambiental urbana, las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán jurisdicción para el control de la calidad acústica.
Esta ley, conocida como la Ley Antiruido, marca un hito en la lucha contra la contaminación acústica y la protección del bienestar ciudadano.
También proporcionará a las autoridades las herramientas necesarias para salvaguardar la tranquilidad y el derecho a un ambiente sano para todos los colombianos.
Compartimos el documento completo LEY 2450
Coordinadores de Zona Segura en Suba: Conozcan la Nueva Ley Antiruido
¿Cómo pueden actuar las Zonas Seguras?
1. Informar a las comunidades sobre esta ley para que sepan qué hacer en caso de ruido excesivo.
2. Coordinar con la Policía y la Alcaldía Local para solicitar intervenciones inmediatas cuando se presenten casos de contaminación acústica.
3. Promover el uso de esta normativa en las reuniones de seguridad y convivencia para fortalecer el respaldo de las autoridades.
En caso de ruido excesivo:
* Primero, hablar con los responsables para resolverlo de manera pacífica.
* Si el problema persiste, llamar a la Policía (línea 123) citando la Ley 2450 de 2025.
* Presentar una queja formal ante la Alcaldía Local o la Secretaría de Gobierno para exigir medidas correctivas.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo [email protected]