Sin garantías en la instalación de Mesa de Derechos Humanos en Putumayo
Un proceso democrático que según la comunidad no avanza ante la falta de interés principalmente del gobierno Nacional, un encuentro concertado donde la institucionalidad brillo por su ausencia. De acuerdo a lo expuesto por Carlos Baena, viceministro del Interior la comitiva no pudo llegar debido a inconvenientes durante el abordaje.
La Mesa Territorial de Garantías de Derechos Humanos a realizar en el municipio de Villa Garzón donde se convocó a los representantes de varios ministerios, Alto Consejero de Estabilización del Conflicto, Consejero DDHH, delegados municipales y departamentales no pudo ser instalada ante la ausencia institucional.
“con gran preocupación, denunciamos la falta de voluntad política para reconocer y proteger públicamente la legitimidad de los defensores y defensoras de DDHH, líderes y lideresas del Putumayo, y su aporte de un Estado Social de Derecho, cuando por tercera vez nos vemos obligados a exigir una reprogramación de fecha por falta de garantías y el incumplimiento de los criterios concertados con la Defensoría del Pueblo como Secretaria Técnica”, pronunciamiento público emitido por organizaciones y líderes sociales de la región amazónica.
Según lo expresado por líder social diverso, Erick Fernández, con la puesta en marcha de la mesa se busca construir un plan de acción que debe contar con la disponibilidad y articulación de distintos actores. Adicional contar con recursos, no solo físicos y de talento humano para que lo que se propone sea funcional.
“Decidimos que hablamos como un departamento donde la diversidad y las diferencias se recogen en una voz que siente y proclama paz, verdad, justicia y garantía al goce efectivo de los derechos humanos. Llevamos más de un año en este proceso de instalación donde se ha visto una despreocupación por parte institucional, principalmente del Gobierno Nacional en que podamos avanzar sobre este tema; ya habiendo logrado concretar el espacio y tiempo se convocó, y en ello se exigió que deberían acudir actores importantes que están relacionados con el proceso y lo que implica territorializar una Política Pública Nacional sobre Derechos Humanos, Prevención, Protección y Garantías de No Repetición”, afirmó Fernández.
En el documento de pronunciamiento público se exige al Gobierno Nacional, seriedad, compromiso y responsabilidad para la Instalación de la Mesa Territorial de Garantías de DDHH, el próximo 4 de marzo de 2021. Durante el acto hizo presencia Álvaro Granja, gobernador encargado del departamento, el viceministro del Interior, Carlos Baena, alcaldes municipales de Villagarzón y Puerto Guzmán, Defensoría del Pueblo y delegados del Ejército y Policía.
A continuación compartimos el texto del pronunciamiento público emitido por las organizaciones sociales
Pronunciamiento Público
La Silla Vacía De La Institucionalidad, Responsable de la Política de Derechos Humanos, Prevención y Protección; “SIN GARANTIAS” PARA LA INSTALACION DE LA MESA TERRITORIAL DE GARANTIAS DE DERECHOS HUMANOS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
Villa Garzón, 18 de febrero de 2021
Las organizaciones sociales de Derechos Humanos, comunidades étnicas, pluriculturales, sectores sociales, que desde el año 2019 han insistido en la NECESIDAD y URGENCIA; de instalar LA MESA TERRITORIAL DE GARANTIAS DE DDHH, DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO; en concordancia con lo establecido en el Decreto 660 art. 2.4.1.7.1.3 como espacio fundamental para el seguimiento y evaluación en la territorialización de una política publica integral de DDHH, Prevención, Protección y Garantías de respeto a los derechos fundamentales, con gran preocupación, denunciamos la falta de voluntad política para reconocer y proteger públicamente la legitimidad de los defensores y defensoras de DDHH, lideres y lideresas del Putumayo, y su aporte de un Estado Social de Derecho, cuando por tercera vez nos vemos obligados a exigir una reprogramación de fecha por falta de garantías y el incumplimiento de los criterios concertados con la Defensoría del Pueblo como Secretaria Técnica, el grupo de apoyo conformado por Gobernación, Ministerio del Interior, del Putumayo, lideres, lideresas y defensores de DDHH; en representación de las diferentes organizaciones sociales y las personas en proceso de reincorporación, firmantes del acuerdo de paz.
Con fundamento en lo anterior que deja vislumbrar un ambiente de total desprotección, para los líderes, defensores de derechos humanos y comunidades; RESPONSABILIZAMOS AL GOBIERNO NACIONAL DEL PRESIDENTE IVAN DUQUE MARQUEZ Y SU GABINETE, por todo acto que atente contra la vida e integridad de los lideres de organizaciones, comunidades y defensores de DDHH del Departamento del Putumayo.
Por lo expuesto anteriormente, los defensores de Derechos Humanos, los líderes de las organizaciones y comunidades, manifestamos:
- Hoy 18 de febrero de 2021 NO SE INSTALA la mesa de Garantías, por el incumplimiento SISTEMATICO DEL GOBIERNO NACIONAL.
- Se exige al Gobierno Nacional, SERIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD; para la INSTALACION de la MESA TERRITORIAL DE GARANTIAS DE DDHH el próximo 4 de marzo de 2021. (xxxxxxxxxxxxxx)
- Se exige al Gobierno Nacional Garantizar la logística y operatividad para la movilización de los líderes, lideresas y defensores de DDHH, a la instalación de la Mesa Territorial de Garantías de DDHH, garantizándola integridad de los mismos hasta su retorno a los territorios.
- Se exige la presencia de los Ministros, y se advierte no se admitirán delegados.
- Resaltamos la importancia de la presencia de la comunidad internacional, de países garantes del acuerdo de paz, como veedores y respaldo de la instalación de la MESA TERRITORIAL DE GARANTIAS DE DDHH y su funcionamiento.
- Se exige las medidas de PREVENCIÓN y PROTECCIÓN URGENTES para los líderes y defensores de derechos humanos, firmantes del acuerdo de paz, que están en situación de riesgo, como también de las comunidades.
- Se dé cumplimiento inmediato a la implementación del acuerdo de paz, según lo establecido en el artículo 2.4.1.7.2.2
- Los pueblos indígenas en el marco de sus derechos seguirán buscando espacios propios de consulta previa frente a la intencionalidad de esta mesa.
Firmantes.
Las comunidades, organizaciones sociales de campesinos, indígenas, negras, afrodescendientes, pastoral social eclesial, comunales, sindicales, personas en situación de discapacidad, de mujeres jóvenes, docentes, víctimas del conflicto armado, comunidad LGBTIQ, y firmantes del acuerdo de paz del Departamento del Putumayo.
Observaciones:
Respetuosamente se solicita a los medios de comunicación omitir realizar publicaciones previas con afirmaciones o validando supuestos sin antes darse un proceso de validación de los actores intervinientes.
Del Gobierno Nacional no aceptamos funcionarios en especial del PDET (SORREL PARISA AROCA RODRIGUEZ), que vengan en su representación, los cuales no son gratos ni bienvenidos a estos espacios, dado que su paso por anteriores puestos públicos solo ha dejado un sin sabor, desconfianza y total desagrado; no serán admitidos en nuestros escenarios.
VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com