Coronavirus

Concejo de Bogotá anuncia riguroso control a situación de hornos crematorios

Puedes compartir

Inició la discusión con el  concejal Germán García Maya, quien hizo un llamado a la Administración para que se tome en serio y rigurosamente el funcionamiento de los hornos crematorios en la ciudad.

Señaló que ninguna entidad lleva un control sobre el conjunto de circunstancias que deben ser analizadas alrededor de esta problemática y agregó que «ninguna entidad, ni autoridad Distrital establece si las partículas que generan los hornos crematorios, generan algún tipo de afectación a las personas que viven en los predios y en las viviendas circundantes a los hornos crematorios que están en los servicios funerarios».

A esforzarse

También manifestó que es necesario que la Administración realice un esfuerzo mancomunado con las demás entidades para darle solución al problema y así responderle a la ciudadanía afectada.

García Maya, indicó que lo que hay es un problema ambiental y de salud pública y por  tanto ha radicado un Proyecto de Acuerdo que busca la prohibición de instalación de hornos crematorios en zonas urbanas de Bogotá.

Luego, continuó el concejal Álvaro Acevedo manifestando que está problemática ya se ha debatido en años anteriores y que lo único que se ha obtenido es que los hornos crematorios se sigan tecnificando para seguir funcionando en los mismos sitios, fenómeno que se ha acentuado día a día en la ciudad especialmente en contra de los residentes y señaló que por medio de Derecho de Petición solicitará a las entidades encargadas la normatividad de los hornos crematorios.

El concejal recomendó que estos hornos no deben estar cerca a colegios, hospitales, zonas residenciales, ni zonas de recreación.

Prosiguió en el debate la concejal Sara Castellanos manifestando la importancia de hacer un seguimiento para mejor las mediciones de calidad de aire y concluyó que se debe actualizar la información de los hornos crematorios y que es necesario aumentar la frecuencia de revisiones para conocer el impacto específico que producen los hornos crematorios en la calidad del aire.

Posteriormente, la concejal María Victoria hizo referencia a cómo están contemplados los hornos crematorios, cementerios y servicios funerarios en el proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial que se presentó ante la CAR y señaló varios interrogantes a la Administración.

Continuó el concejal Marco Acosta, manifestando que el proceso de entrega de fallecidos por Covid exige una tramitología desgastante para el Distrito, pero que es más trágico y desgastante para los familiares y agregó: «la saturación de los hornos crematorios hoy están trayendo un problema profundo no solo ambiental y técnico de diferentes emisiones, sino que han tenido un efecto en la salud mental muy profundo para los ciudadanos”.

A su turno, la concejal María Fernanda Rojas, presidenta de la Corporación, señaló que el debate es muy importante para la ciudad y una gran oportunidad para avanzar en la discusión y definición en el POT sobre la situación actual de los hornos crematorios, y advirtió que las personas llevan años mostrando las afectaciones de salud mental y ambiental y resaltó, que las medidas que se deben tomar frente a los hornos crematorios es que no se encuentren en medio de las zonas residenciales o sectores urbanizados  para no afectar a los ciudadanos.

Mientras tanto, el concejal Celio Nieves hizo referencia a un artículo publicado en el año 2019 por la revista de salud pública de la Universidad Nacional de Colombia, que menciona que “vivir cerca de un horno crematorio aumenta el riesgo de enfermar en un 12.3% con relación a quienes no están expuestos” y cerró su intervención manifestando su preocupación por el porcentaje bastante elevado de mayor riesgo para adquirir una enfermedad producto de esas emisiones contaminantes.

Después intervino el concejal Jorge Colmenares, señalando la necesidad de controlar los efectos que están generando las operaciones de los hornos crematorios, especialmente el que está ubicado en la localidad de Fontibón.

Por su parte, la concejal Susana Muhamad solicitó a la Administración que aclare cuál es la capacidad de cremación y el de los servicios funerarios en la ciudad y cuáles son los planes de contingencia y mitigación que tienen en caso de sobrepasar el límite de ocupación y agregó: “espero que estemos preparados porque sería muy triste que frente a una crisis económica-social también haya una crisis sanitaria”.

El cabildante Nelson Cubides, manifestó que las actividades desarrolladas por los hornos crematorios generan olores ofensivos en las zonas y por tanto se requiere de un plan de impacto por parte de las entidades encargadas.

Mientras que el concejal Martín Rivera habló de la importancia de la salud mental de quienes viven cerca de los hornos crematorios y advirtió que este tema se debe discutir dentro del marco del Plan de Ordenamiento Territorial sobre la calidad del aire, ya que es un determinante ambiental.

Continuó el concejal Andrés Forero manifestando que ha presentado varios derechos de petición para evidenciar lo que está viviendo la comunidad de las localidades de Antonio Nariño y Rafael Uribe frente a la problemática de los hornos crematorios.

En medio del debate, también solicitó la palabra la concejal María Clara Name, mostrando su preocupación sobre los hornos crematorios, advirtiendo que son grandes generadores de contaminación, al finalizar su intervención, la cabildante preguntó qué estrategias de control y vigilancia en la emisión de gases producidos por la cremación de cadáveres por COVID-19 se han implementado para no sobrepasar los límites de contaminación y así evitar la afectación del ambiente.

En la continuación del debate, prosiguió la edilesa Andrea Castro de la localidad de Fontibón, manifestando las preocupaciones de la comunidad y solicitó que se aborde y se tenga en cuenta el tema de los hornos crematorios  en el POT.

Al terminar la intervención de los concejales, siguió en el debate la Administración Distrital con la directora de la UAESP, Luz Amanda Camacho, quien respondió algunas de las inquietudes de los concejales y agregó: “nada más oportuno que este debate para aclarar está serie de inquietudes que definitivamente no solamente los convocan a ustedes en el debate el control político, sino la ciudadanía en general”.

La directora se refirió a la inquietud que tiene la ciudadanía relacionada con que los humos emitidos por los hornos crematorios esparcirían  el virus de la COVID-19 por toda la ciudad, explicando que el nivel de grados centígrados a los que se eleva la cremación elimina todas las partículas.

Luz Amanda Camacho, también le aseguró a los concejales y la ciudadanía que los hornos crematorios y las funerarias no se encuentran colapsadas, porque antes de empezar la pandemia se prepararon para eso, también, que cuentan con unos contenedores refrigerados que han sido de gran ayuda para mejorar las condiciones de los hornos y agregó que el Distrito cuenta con la capacidad de 3.000 bóvedas para inhumación, entre otros.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com

WhatsApp chat