Un llamado a la responsabilidad frente al discurso de odio, las falsedades y la desinformación
«El odio es peligroso para todos, por lo que combatirlo también debe ser una tarea de todos«, António Guterres, Secretario de la ONU.
En un mundo cada vez más interconectado, donde la información fluye a velocidades sin precedentes, la amenaza del discurso de odio, las falsedades y la desinformación se cierne sobre la paz y la cohesión social.
El documento #NoAlOdio de la ONU nos recuerda la importancia de actuar con responsabilidad para combatir estas problemáticas que transcienden fronteras y ponen en peligro la paz en todo el mundo.
El efecto devastador del odio no es, por desgracia, nada nuevo. Sin embargo, su escala e impacto se ven amplificados hoy en día por las nuevas tecnologías de la comunicación, hasta el punto de que el discurso del odio se ha convertido en uno de los métodos más frecuentes para difundir retóricas e ideologías divisorias a escala global.
En Contexto
Si bien no existen definiciones universalmente aceptadas de incitación al odio y desinformación, las entidades de la ONU han desarrollado definiciones operacionales.
El discurso de odio, según la definición operacional de la Estrategia y Plan de Acción sobre el Discurso de Odio de las Naciones Unidas, es “cualquier tipo de comunicación ya sea oral o escrita, —o también comportamiento—, que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo en función de lo que son, en otras palabras, basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad”.
La diferencia entre falsedades y desinformación radica en la intención.
La desinformación es información que no solo es inexacta, sino que también tiene la intención de engañar y se difunde para causar daño.
Las falsedades se refieren a la difusión no intencional de información inexacta compartida de buena fe por aquellosque no saben que están transmitiendo información errónea. Las falsedades pueden tener sus raíces en la desinformación, ya que las mentiras deliberadas y las narrativas engañosas se convierten en armas con el tiempo, se introducen en el discurso público y se transmiten sin saberlo.
En la práctica, la distinción entre falsedades y desinformación puede ser difícil de determinar. Las falsedades y la desinformación y el discurso de odio son fenómenos relacionados pero son distintos, tienen similitudes y diferencias en la forma en que pueden identificarse, mitigarse y abordarse. Los tres contaminan el ecosistema de la información y amenazan el progreso humano.
- Discurso de odio: Cualquier comunicación, oral o escrita, que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio hacia una persona o grupo por su religión, etnia, nacionalidad, raza, género, etc.
- Falsedades: Información inexacta difundida de manera no intencional, sin el propósito de engañar.
- Desinformación: Información falsa o engañosa que se difunde deliberadamente para causar daño.
Consejos prácticos para frenar estas problemáticas
El discurso de odio ocurre en todas las sociedades, ya sea en línea o fuera de línea. A veces puede ser difícil evaluar cuándo un comentario se entiende como discurso de odio, especialmente cuando se expresa en el mundo virtual. También puede ser abrumador tratar de lidiar con contenido obviamente odioso. Sin embargo, hay muchas formas en las que se puede tomar una posición, incluso al no ser personalmente víctima del discurso de odio. Los siguientes consejos pueden ser útiles:
Pausar Abstenerse de hacer comentarios de odio usted mismo y/o transmitirlos. Ya sea en línea o fuera de línea, todos debemos actuar de manera responsable para detener la propagación del odio y la desinformación.
Verificar Para detectar información falsa, incluida la propaganda de incitación al odio, asegurarse de verificar el origen del contenido con la ayuda de buscadores, herramientas de verificación de hechos y otras fuentes confiables.
Educar Puede ayudar a crear conciencia sobre el discurso de odio, en línea o fuera de línea, simplemente participando con su familia y amigos en conversaciones sobre cómo el contenido de odio puede causar daño a la sociedad.
Debatir Se puede abordar el contenido de odio con mensajes positivos que difundan la tolerancia, la igualdad y la verdad en defensa de quienes han sido afectados por el odio.
Apoyar Tomar una posición pública a favor de las personas que han sido afectadas por el discurso de odio ya que extender su solidaridad demuestra que rechazar el odio es responsabilidad de cada individuo.
Denunciar La mayoría de las plataformas y comunidades en línea tienen reglas para mantener las discusiones entre usuarios de forma respetuosa y le permitirán denunciar fácilmente los mensajes de odio a los administradores y moderadores.
VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com