Urgen acciones para descontaminar el Río Bogotá
El panorama del afluente de los capitalinos se debatió en la comisión del plan en el Concejo de Bogotá. El tema central giro entorno a las medidas implementadas para su descontaminación.
La bancada del Partido Conservador adelanto un debate sobre la descontaminación de la mayor fuente hídrica de la ciudad, el Río Bogotá. Los concejales citantes entregaron sus argumentos y dieron el turno para que los funcionarios de la administración expusieran los propios.
El Secretario de Ambiente, Francisco José Cruz Prada, comenzó afirmando que la descontaminación y adecuación hidráulica son prioridad, pues además de las implicaciones económicas y ambientales, repercute directamente en la salud pública.
Agregó que se está trabajando articuladamente entre toda las entidades involucradas, dando cumplimiento al fallo del Consejo de Estado que ordena el plan de salvamento del Río Bogotá y siguiendo los parámetros del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas en Colombia (POMCA), informó que en 2016 se hicieron 8 operativos contra los vertimientos contaminantes, acción que tiene sanción penal.
A su vez,el gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Eaab, Germán González Reyes, aseguró que en estos tres años que le quedan a la actual Administración se avanzará en recuperar el tiempo para la realización de las grandes obras que requiere la descontaminación del río y sus fuentes hídricas, como son la ampliación de la PTAR Salitre, la construcción de la PTAR Canoas, la construcción de la planta elevadora en la PTAR Canoas y la construcción de los interceptores de los tres principales afluentes, ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre.
Por otra parte, el director de la Corporación Autónoma Regional (CAR), Néstor Guillermo Franco González, señaló que los problemas estructurales del río Bogotá son la calidad y la cantidad de agua. En ese sentido, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR Salitre es insuficiente, de los 15 metros cúbicos de agua que produce la capital por segundo, sólo reciben tratamiento primario 4 metros cúbicos por segundo.
Observaciones desde el cabildo distrital
A su turno concejales de diferentes bancadas hicieron cuestionamientos en torno a los costos de la construcción de la planta elevadora en la PTAR Canoas. ¿Emgesa está dispuesta a financiar la construcción de la planta elevadora de la PTAR Canoas?, preguntó la concejal liberal María Victoria Vargas.
Para el concejal de Polo Democrático, Nelson Castro, dicha planta debió haberse diseñado en la desembocadura del río Tunjuelo y no en la PTAR Canoas para disminuir costos. Mientras que Antonio Sanguino, de Alianza Verde, afirmó que el mantenimiento de dicha planta implicará un incremento tarifario del 6 al 7%.
También señalaron que persiste la contaminación. Se estima que en Bogotá hay 13.400 conexiones erradas q contaminan el río, afirmó el concejal de Centro Democrático, Diego Molano. El concejal del Polo, Venus Albeiro Silva reclamó más control en los vertimientos contaminantes los que dijo son una constante; mientras que el concejal de Alianza Verde, Jorge Torres, indicó que a Planta de lixiviados en el Relleno Doña Juana no trata los metales pesados y ese contenido llega íntegro al Río Tunjuelo y de ahí al río Bogotá.
La concejal Gloria Elsy Díaz cerró el debate afirmando que celebra el que en esta administración haya un avance evidente, pero expreso que ojalá no sean lo bogotanos los que deban costear la descontaminación del Río Bogotá vía tarifa.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo [email protected]