Bogota

Alerta por posible incumplimiento de la OEI con contratos en Suba

Puedes compartir

Un nuevo debate de socialización de avances se realizo esta mañana en la JAL de Suba al convenio 332 de  2021 que pretendía fortalecer 135 organizaciones sociales en la localidad número 11 de Bogotá y que al momento le está quedando grande su ejecución al operador del convenio, suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Suba y la Organización de Estados Iberoamericanos OEI que tiene vigencia hasta el 28 de febrero de 2022 como fecha definitiva, y con fechas de termino del 12 de febrero con las organizaciones seleccionadas, donde hasta la fecha muchas de ellas no han recibido anticipó ni desembolso alguno tras haber culminado su ejecución.

Falencias de carácter administrativo obligaron a una suspensión temporal y al cambio del 100% del personal dispuesto por la OEI para el desarrollo del convenio que desde el 4 de agosto de 2021 lanzo su iniciativa de convocatoria, y en octubre llevo a cabo el acto protocolario para reconocer a las organizaciones ganadoras por promover la transformación social y la participación ciudadana de la localidad de Suba, evento que aperturo Julián Moreno alcalde local de Suba y Laura Ligarreto quien en ese momento se desempeñaba como la gerente del convenio.

Sesión JAL martes 8 febrero 2021

Luego de estallarse un clamor de las organizaciones en medio de las reuniones de acompañamiento e informativas y en algunas entrevistas para medios locales, se logró citar un primer debate de control por los ediles de la localidad; allí los  funcionarios de la Organización de Estados Iberoamericanos no dieron respuestas de fondo a las preguntas de los ediles y las inconformidades de las organizaciones y se retiraron de la sesión, dejando molestos a varios asistentes y ediles, debate donde además se recogieron las inconformidades por parte de las organizaciones sociales presentes, y se solicito la intervención de Personería y Contraloría al convenio 332 por un valor cercano a los 4 mil millones de pesos.

Fuente colombialicita

Sesión JAL 20 diciembre 2021

La historia

Desde el pasado mes de octubre del año 2021 fueron publicados los listados de las organizaciones sociales e instancias de participación que fueron seleccionadas para ser “fortalecidas” en la convocatoria de Fortalecimiento a Organizaciones Sociales de la localidad.

En un evento de celebración en el teatro Julio Mario Santo Domingo en el mismo mes de octubre se llevo a cabo el acto protocolario para reconocer a las organizaciones ganadoras por promover la transformación social y la participación ciudadana de la localidad de Suba, evento que aperturo Julian Moreno alcalde local de Suba y Laura Ligarreto quien en ese momento se desempeñaba como la gerente del convenio.

La OEI nombro supervisores iniciales que manejaran cada uno varios proyectos, supervisores que también estaban a la espera de las acciones por parte de la OEI, donde como respuesta a los interrogantes de las más de 120 organizaciones e instancias de participación, en reuniones virtuales se informó que se iniciara la ejecución de sus proyectos entre tanto se perfeccionaban los contratos.

El tiempo comenzó a transcurrir sin que se tuviera actividad por parte de la OEI, donde las organizaciones comenzaron a solicitar información que pudiera dar claridad sobre el avance y ejecución de sus propuestas ya planteadas y programadas con agenda en sus calendarios, para unas escolares y para otras de eventos específicos de acuerdo al cronograma.

Posteriormente se solicitaron constituir pólizas de seguros para el buen manejo de los recursos o primer desembolso y otro segundo amparo por el cumplimiento de la ejecución del contrato lo que resulto nuevo para las organizaciones que ya habían enviado cantidades de documentos solicitados y aperturas de cuentas bancarias para la promesa de un desembolso.

Los proyectos se ejecutaron por algunas organizaciones con recursos propios, otras van en ejecución y otras están iniciando el proceso de ejecución, alarma que a comienzos de diciembre estallo por parte de las organizaciones, a quienes no se les había cumplido con las promesas de desembolsos, ni con la firma de los contratos, los cuales solo están firmados por los representantes legales o líderes de los proyectos por parte de las organizaciones sociales, ni las actas de inicio, donde además los cronogramas ya no se ajustaban a los iniciales.

Desde la mesa de organizaciones sociales y en medios de comunicación se reunieron varias de las instancias que evidenciaron su inconformismo y de allí se traslado hasta la JAL que realizo otro debate de control político en el mes de diciembre y se solicito el control de personería y contraloría al convenio.

En ese primer debate funcionarios de la OEI no respondieron a cabalidad las preguntas ni de los ediles, ni de las organizaciones sociales, levantándose groseramente de la reunión y quedando evidenciado por los ediles que se retiraron de la sesión definida para tal fin.

Finalmente, la OEI decidido darse una suspensión del contrato por unos días según ellos para organizar algunas cuestiones administrativas y adelantarse en el represamiento documental que para el 14 de enero concluyo con el cambio del personal y la citación a una nueva reunión con las organizaciones sociales seleccionadas, donde se pensó que por fin se establecería una fecha seria para los desembolsos.

A la fecha después de constituirse las garantías o pólizas de seguros y entregar la documentación requerida y llevar incluso para algunas organizaciones un 100% de ejecución del contrato  no han recibido ningún anticipo ni desembolso a pesar de las varias promesas de fechas establecidas para las consignaciones.

Lo preocupante para las organizaciones es que los contratos que tienen en su poder no están firmados por la OEI, ni tampoco se tienen actas de inicio y aun no tienen la certeza que el desembolso y cumplimiento del contrato sea una realidad, a su vez muchas de estas organizaciones han venido quedando mal con las comunidades por no cumplir con las actividades propuestas lo que para genero una frase en medio de la sesión «Se esta dañando el tejido social», ya que en lugar de fortalecerlas, debieron castigar sus recursos o solicitar prestamos para responder por la ejecución de un contrato y una promesa de desembolso, que para apenas algunas organizaciones están comenzando a recibir el primer adelanto.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com

WhatsApp chat