Congreso ‘Comunales por la paz y la reconciliación’
El evento logró reunir alrededor de 80 Juntas de Acción Comunal y tres Asojuntas que están comprometidas con la agenda de la paz desde el distrito capital. Durante la presentación los asistentes conocieron algunas recomendaciones importantes de comunicación estratégica y política para la organización comunal.
El Congreso Comunales por la paz y la reconciliación fue la plataforma para realizar el lanzamiento de la red que durante este primer semestre se ha consolidado para fortalecer el poder ciudadano. Así mismo permitió la presentación de la Radio ciudadana quien durante la realización del congreso logro conectar alrededor de 1200 personas.
El objetivo principal con esta red ‘Comunales por la paz y la reconciliación’ es dar a conocer las estrategias para fortalecer el poder ciudadano a través de algunas herramientas clave como es el caso de la comunicación.
“Resaltamos que la comunicación no solamente se puede hacer a través de los medios masivos privados. En la actualidad contamos con otros medios de comunicación alternativos y las redes sociales. Con estos se logran optimizar los costos e impulsar campañas políticas y de poder popular para poder imponer ideas o estrategias de trabajo conjunta a los territorios”, Aseguró Marisol Perilla, Directora ejecutiva del Movimiento social y político ‘Poder ciudadano’.

Durante el evento se contó con la participación de varios conferencistas como Cristian Rivas, Consultor joven para el PNUD Colombia y el Fondo de cooperación sueco, FOS. Con más de 7 años de experiencia en el sector público y privado con organizaciones campesinas, juveniles y Juntas de Acción Comunal en Bogotá.
La iniciativa que articula esta estrategia se ha venido impulsando en la agenda ‘Yo soy joven de paz’ con la cual se retroalimenta el trabajo de las juntas de acción comunal pero también se pretende oxigenar el movimiento comunal. A través de elementos técnicos como la formulación de planes de desarrollo barrial, los cuales van a permitir involucrar a las comunidades en agenda de trabajo conjunto con las diferentes poblaciones y grupos etarios.
Así con esta estrategia se logra consolidar los elementos democráticos y de participación a las juntas pero también elementos técnicos para interrelacionarse con sus administraciones locales, distritales o municipales.
Los jóvenes juegan un papel importante dentro de esta idea de paz y reconciliación, así lo expresó Roberto Cosso otro de los panelistas invitados durante la conferencia, “No es solo escuchar a los jóvenes es más que eso, es compartir el poder que cada uno tenemos. Porque ellos son los más interesados. Si creamos un proceso de apertura y participación los jóvenes llegan y van a involucrarse. Siempre basado en una comunicación recíproca, así juntos decidiremos cual será el camino”.
Cosso quien estudio leyes, Economía y Periodismo en la Universidad Pontificia Católica de Sao Paulo- Brasil fue el encargado de la ponencia sobre la Comunicación Estratégica y Política como herramienta para el trabajo social y comunal.
“Los temas por los que estamos luchando tienen que ver con las aspiraciones y los deseos que cada ciudadano representa y en ese contexto la comunicación es el instrumento más fundamental. Es importante oír a la gente todo el tiempo, el logro del proceso representativo esta exactamente ahí”, reafirmó el ponente.
Se proyecta que finalizando este 2016 se tendrá una gran red no solamente en Bogotá sino a nivel nacional del Movimiento comunales por la paz.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo [email protected]