Crece la preocupación por crisis de basuras y falta de inclusión de más de 24 mil recicladores en nuevo modelo de gestión de residuos en Bogotá
Desde el Concejo Distrital se cuestionó la falta de claridad técnica y financiera de la iniciativa, denominada «Modelo de Economía Circular».
El concejal Leandro Castellanos ha expresado fuertes críticas al nuevo modelo de gestión de residuos sólidos que la Administración Distrital de Bogotá pretende implementar en la ciudad.
Según el concejal, no se ha presentado información detallada sobre los costos que implicaría la implementación del modelo ni sobre su impacto real en la reducción de residuos.
Otra de las principales preocupaciones de Castellanos es la inclusión real de los recicladores en el nuevo modelo, pues ha recibido denuncias de que no todas las organizaciones de recicladores han sido incluidas en las mesas de diálogo y que no se ha avanzado en su formalización, como lo ha ordenado la Corte Constitucional.
En un extenso debate, el concejal del Partido Alianza Verde cuestionó la falta de claridad financiera y técnica del denominado «modelo de economía circular» propuesto por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Señaló que no existen cálculos sobre el impacto tarifario que tendría para los ciudadanos ni un cierre financiero sólido del nuevo esquema.
Bajo la mira
El concejal Castellanos ha hecho un llamado al Concejo de Bogotá para que ejerza control y vigilancia sobre este proceso, advirtiendo sobre posibles responsabilidades disciplinarias, fiscales y penales si se configuran irregularidades y deficiencias en la planeación.
Uno de los puntos en el debate, se centró en la inclusión de una nueva actividad de «coprocesamiento» de residuos, de la cual no se conocen los costos ni se encuentra regulada actualmente. «Se habla de un modelo que pretende disminuir residuos a través del coprocesamiento, pero no se sabe cuánto vale esa actividad», advirtió Castellanos.
Sin ignorar que la estructuración del nuevo modelo estaría a cargo de funcionarios que ya participaron en el diseño del esquema actual, el cual presenta fallas reconocidas por las mismas autoridades distritales.
Otro asunto de interés ciudadano es el tema de reciclaje. Las personas dedicadas al manejo y a la separación de residuos serían los más afectados con el nuevo modelo de basuras. A continuación una leve radiografía de este grupo poblacional y la percepción de su labor.
-En la capital se cuenta con unos 24.998 trabajadores dedicados al oficio del reciclaje, según la UAESP.
-1.200 toneladas diarias en Bogotá, son aprovechadas gracias a la labor de los recicladores de oficio.
-Bogotá posee una de las mayores tasas de reciclaje en América Latina (8,7%), por encima de ciudades como Ciudad de México (5%) y Sao Paulo (2%)
-El 66% de las personas dijo confiar en las personas recicladoras de oficio y en 2022 solo el 42%.
-6% de los recicladores están afiliados al régimen contributivo en salud y el 3% a pensiones
VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com