BogotaInteres

Distrito, CAR y Gobernación de Cundinamarca unen esfuerzos para descontaminar el río Bogotá

Puedes compartir

Con una inversión de más de cuatro billones por parte de la Alcaldía de Bogotá, la CAR y la Gobernación de Cundinamarca iniciará la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Canoas, un paso trascendental para la descontaminación del río Bogotá.

 

 

 

El alcalde Enrique Peñalosa anunció un histórico paso para la descontaminación del río Bogotá: se trata de la firma del acuerdo del cierre financiero para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Canoas.

 

“Esto es un paso trascendental para la historia de Bogotá y la región, vamos por fin a limpiar el río, con este acuerdo Bogotá aporta el 64 por ciento de los recursos, un proyecto gigantesco que va a limpiar para siempre el río y va a mejorar la calidad de vida de quienes habitan cerca de él y en general de todos los que viven en la ciudad”, señaló el alcalde Peñalosa desde el municipio de Soacha, donde se construirá esta nueva planta.

 La construcción de esta planta completará el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad y municipios aledaños.

 Está obra beneficiará a más de siete millones de personas, además de ser una oportunidad de reactivación económica y ambiental de la región.

Este acuerdo firmado entre el Distrito; el director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Néstor Franco; y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey; garantiza los recursos para esta obra que permitirá la descontaminación de este afluente y el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad y sus municipios aledaños.

 

 

Una inversión histórica por el río Bogotá

Esto se hizo mediante el Convenio 171 de 2017, que resulta histórico para los colombianos, ya que define con certeza los recursos que permitirán realizar las inversiones para el tratamiento del total de las aguas del río. Es a partir de este convenio que quedan definidas las fechas para los aportes de recursos, tanto para el inicio de los procesos precontractuales y contractuales como para el inicio de las obras.

El proyecto tendrá una inversión de 4,5 billones de pesos, donde la Alcaldía de Enrique Peñalosa invertirá recursos por 2,94 billones de pesos (64,4 %) a partir del 2018; la CAR, 1,5 billones a partir del 2023; y la Gobernación de Cundinamarca, 61.000 millones a través del Plan Departamental de Aguas. Dentro de los aportes del Distrito, 1,48 billones son destinados a la obra y 1,46 para la operación.

“Es una obra que tiene el siguiente horizonte constructivo: 2018 y 2019 para estructurar fase contractual y obra pública de 2019 al 2024 para que en este año entre en operación”, informó el director de la CAR, Néstor Franco.

Cuando culmine su construcción se convertirá en la planta más grande del país y la tercera en América Latina, donde se tratarán 16 metros cúbicos por segundo con tratamiento primario y secundario.

“Esta es la garantía para que las aguas  residuales que generan los bogotanos sean tratadas de manera adecuada antes de entrar al río Bogotá y antes de seguir a la cuenca baja del río. Esta es una obra que se le ha dado muchas largas, pero es la que garantiza que las aguas tengan nuevamente vocación agropecuaria y sean usadas para captación de acueductos municipales y epicentro de turismo”, sostuvo el director de la CAR.

Dentro de este proyecto también se encuentra la construcción de la Estación Elevadora, que tiene dos propósitos: trasladar las aguas residuales a la futura Planta de Tratamiento de Canoas y lograr su elevación hasta el Embalse del Muña para la generación de energía.

“Con la construcción de la planta elevadora vamos a poder utilizar los interceptores y descontaminar por completo los ríos Fucha, Tunjuelo y así vamos a tener unos parques lineales en los que estamos avanzando”, resaltó el alcalde de Bogotá.

Beneficios ambientales y económicos

La descontaminación del río permitirá que se reactive económicamente este importante afluente para la región, sin contar los beneficios ambientales que traerá.

Con el tratamiento de las aguas que llegan al río se controlarán los olores que en este momento tiene, además que sus aguas podrán ser utilizadas para uso de riego adecuado y navegación.

“El río Bogotá después de su proceso de descontaminación, producto de la obras de Canoas y la segunda fase del Salitre, será otro, y marcará la ruta de ordenamiento del territorio de la competitividad de la capital y la región”, manifestó por su parte el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.

En la ronda de este afluente se desarrolla el 32 por ciento de la actividad económica del país, por esto la importancia de su descontaminación, que ayudará al crecimiento económico de la región.

Las inversiones realizadas por distintas instituciones distritales y regionales durante 2016 y 2017 representan el 0,3 por ciento del PIB de Bogotá y Cundinamarca, de acuerdo con cifras del Observatorio de Desarrollo Económico.

La limpieza del río Bogotá es el hecho ambiental de mayor relevancia para el país. Las generaciones futuras, no solamente los bogotanos sino los ribereños de la cuenca del río Bogotá y del Magdalena, son los grandes beneficiados de la decisión que hoy se está adoptando.

Primer paso para Ciudad Río

Con la construcción y puesta en funcionamiento de esta planta se hará realidad el importante proyecto de Ciudad Río, que convertirá a este afluente en el centro del desarrollo de la ciudad.

Con esta iniciativa la capital tendrá un gran parque de más de 1.000 hectáreas, es decir, nueve veces el parque Simón Bolívar a lo largo de los 68 km de cauce con senderos, CicloRutas, espacios recreativos y ambientales.

Gracias a esta decisión Bogotá y el país dejan de darle la espalda al río, que dejará de ser la cloaca en que se había convertido, para transformarse en el eje articulador del desarrollo de la Ciudad y de la Región.

“Por el río habrá todo un parque con malecón. Vamos a concentrar una gran cantidad de vivienda, el eje de la ciudad futura va ser el río Bogotá, el centro, la columna vertebral de integración social y de calidad de vida, como las grandes ciudades del mundo”, concluyó Peñalosa.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com

WhatsApp chat