Gobierno Nacional anuncia plan de sustitución de cultivos ilícitos en el Catatumbo con pago mensual a campesinos
Durante el Consejo de Ministros, Gloria Miranda Espitia, Directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, presentó el plan estratégico que se implementará en la región del Catatumbo, una de las zonas más afectadas por la presencia de cultivos de coca en Colombia.
El plan, que se enmarca en el estado de conmoción decretado por el Gobierno Nacional, busca atacar de raíz la financiación de los grupos armados ilegales que operan en la zona, principales promotores de la crisis de orden público que se vive actualmente.
Apoyo económico durante la transición
Uno de los pilares del programa es el apoyo económico directo a los campesinos que decidan erradicar sus cultivos ilícitos. Se les otorgará un pago mensual de 1.280.000 pesos, equivalentes al 90% de un salario mínimo legal vigente, durante un período de 12 meses.
«Esto es necesario en estos territorios, pues la gente no ha conocido durante los últimos años al Estado», explicó Miranda. «Hasta ahora la población del Catatumbo está conociendo cuáles son las entidades del gobierno, y también, la economía siempre se ha basado en los cultivos de uso ilícito, de modo que mientras se consolida una economía legal, es necesario que estos campesinos tengan un sustento que sustituya los ingresos de la economía ilícita».
Enfoque integral en la economía lícita
El programa no se limita a la sustitución de cultivos, sino que busca transformar todo el circuito económico de la región. Se priorizará la creación de proyectos productivos lícitos, con una inversión de entre 15 y 20 millones de pesos por proyecto.
Se dará prioridad a proyectos liderados por madres cabeza de familia y mujeres, así como a iniciativas asociativas. Además, se establecerán alianzas con entidades financieras como el Banco Agrario para ofrecer créditos con períodos de gracia de hasta 5 años, mientras los nuevos cultivos generan ingresos.
Priorización de municipios
Según el último reporte SIMCI de Naciones Unidas, el Catatumbo cuenta con 43.000 hectáreas de cultivos ilícitos, cifra que ha aumentado a 53.000 hectáreas este año, según reportes de la Policía. Los municipios que concentran la mayor cantidad de cultivos son:
- Tibú: 52% del total de hectáreas
- El Tarra: 6.800 hectáreas
- Sardinata: 4.300 hectáreas
Garantías para la comercialización
Un aspecto clave del programa es garantizar la comercialización de los productos lícitos que se generen en la región. Para ello, se trabajará en la construcción de una vía a cargo del Ministerio de Transporte, que facilitará la logística de transporte y la conexión con los mercados.
«Lo mismo tenemos que garantizar con los nuevos productos, darle una comercialización asegurada», afirmó Miranda, destacando la importancia de aprender del éxito del mercado de la coca en este aspecto.
Las personas interesadas en acceder a este programa de sustitución podrán ampliar la información a través de los siguientes canales dispuestos:


VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo [email protected]