Ollas comunitarias una fuente de la solidaridad con los damnificados de Piojó (Atlántico)
Gracias a una alianza entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y las Juntas de Acción Comunal, la población de Piojó continúa recuperándose de los devastadores efectos del desastre natural ocurrido en noviembre de 2022. Las personas afectadas por el evento están recibiendo dos comidas diarias gracias a la reactivación de las ollas comunitarias.
Matilde Oliveros Torregrosa, presidenta de la Junta de Acción Comunal del municipio, expresó su satisfacción por esta iniciativa: “Trabajar con las Ollas Comunitarias con el gobierno de Gustavo Petro ha sido una de las mejores alianzas que se ha podido dar junto a las Juntas de Acción Comunal pues atendemos a una población de damnificados que lo perdieron todo”.
Oliveros destacó el impacto positivo de este proyecto en la comunidad, especialmente en los niños, adultos mayores y mujeres cabeza de familia.
«Tras el desastre que hubo en el municipio de Piojó en el año 2022, el 5 de noviembre, donde 259 familias fueron afectadas por esa ola invernal que dejo mucha destrucción y especialmente en el barrio Camino Grande y el cementerio. Ahí surgió la idea del gobierno Nacional de hacer las Ollas comunitarias y hacer el convenio con las JAC. Nosotros atendemos una población de 100 beneficiarios, servir a la comunidad es muy espectacular, trabajar con la comunidad y sobre todo porque se trabaja con diferentes roles hombre, mujer, niños, personas mayores para brindarles el desayuno y almuerzo», afirmó Matilde.
Por su parte, la UNGRD ha resaltado la importancia de las ollas comunitarias como una herramienta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables. A través de un comunicado oficial, la entidad destacó que esta iniciativa busca, además de brindar alimentación, fortalecer el tejido social y promover la economía local.
«En cumplimiento del pilar del Plan Nacional de Desarrollo que promueve el ‘Derecho Humano a la Alimentación’, estas ollas comunitarias también buscan crear espacios para el intercambio de saberes, sabores y experiencias entre los miembros de la comunidad», señala el comunicado.
La reactivación de las ollas comunitarias en Piojó es un ejemplo de cómo la articulación entre el Gobierno Nacional, las entidades locales y la sociedad civil puede generar soluciones efectivas para atender las necesidades de las comunidades más afectadas por desastres naturales.
Fragmento del Comunicado UNGRD
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reactivó las ollas comunitarias en el municipio de Piojó, Atlántico, beneficiando a más de 200 personas con dos raciones diarias de comida caliente.
La primera olla está ubicada en el corregimiento de Hibácharo, mientras que la segunda opera en el casco urbano. Las ollas benefician a la comunidad damnificada por el movimiento en masa registrado en noviembre de 2022 que destruyó más de 80 viviendas, el cementerio y algunas calles del municipio.
La olla comunitaria del corregimiento Hibácharo y la del casco urbano, habían sido suspendidas el 17 de octubre y el 30 noviembre de 2023, respectivamente. Esta reactivación permite culminar el tiempo faltante para completar los 90 días reglamentarios.
VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com