Radiografía del servicio pediátrico en Colombia
La investigación realizada por la Sociedad Colombiana de Pediatría evidenció una problemática en la atención de salud para la población infantil. El cierre de servicios o de camas de pediatría en clínicas y hospitales del país agudiza esta grave situación.
El servicio de pediatría se encuentra en Cuidados Intensivos si hubiera camas para rehabilitar la crisis que debe enfrentar esta población al querer acceder a este derecho constitucional. De acuerdo a la denuncia que viene entablando la Sociedad Colombiana de Pediatría Regional Bogotá a lo largo de los últimos años sobre el cierre de camas de pediatría en Bogotá, hecho que también se presenta en otras regiones del país.
Esta organización ante la ausencia de cifras oficiales emprendió una investigación, para determinar la magnitud del problema, logrando con esta evidenciar que a diciembre de 2014 se habían cerrado en tiempos recientes más de 350 camas en Bogotá y 1000 camas en todo el territorio nacional.
La radiografía que se obtiene de esta investigación encontró que el cierre de servicios o de camas de pediatría en clínicas y hospitales del país estaba sustentado no en la necesidad u ocupación de las mismas, sino en lo que consideraban las IPS como una pobre “rentabilidad” económica. Estas entidades, en muchos casos, presionadas por la crisis de recursos generada por las deudas de las EPS, toman la decisión de cerrar o disminuir camas de urgencias u hospitalización de pediatría, para abrir servicios más rentables económicamente, como los de atención de enfermedades de alto costo.
De acuerdo a la carta publicada en la página web de la entidad, la regional Bogotá continúa siendo notificada de cierres de servicios de pediatría y de graves problemas de hacinamiento crítico tanto a nivel distrital como nacional.
El diagnóstico del servicio de pediatría se complica, si se suma otras falencias en la atención a la población pediátrica, que se presentan desde las acciones de promoción y prevención hasta la atención en centros de alta complejidad, pasando por la atención primaria en salud, la consulta externa, la atención de urgencias, el acceso a ayudas diagnósticas, el acceso a servicios de rehabilitación y a la hospitalización en los diferentes niveles, temas que han sido ya denunciado ante el Ministerio de Salud e incluso en el año 2012 el tema fue llevado al Congreso de la República a debate de control político, sin que hubiese una repuesta por parte de las autoridades competentes.
La carta emitida por la Sociedad Colombiana de Pediatría indica que desde el año 2011 han venido solicitando la intervención del Ministerio de Salud para que regule este tema y se evite el cierre de servicios de pediatría, así como para fortalecer la atención a la población pediátrica en todos los niveles, con base en los derechos prevalentes que constitucionalmente les corresponden y que son obligación del Estado.
Referente a esta denuncia la entidad expresa que infortunadamente no se han tomado acciones correctivas y continúan viendo debilitamiento de servicios de pediatría, a través de los años. Ellos aseguran ser testigos de la afectación en la atención a la que se han visto expuestos niños y niñas por esta problemática, entre ellos están la falta de insumos y medicamentos en hospitales públicos, la persistencia del llamado “paseo de la muerte” en todo el territorio nacional, así como las continuas demoras en su atención.
Cuidados intensivos para el servicio de pediatría en el distrito
La investigación evidencia que la capital no se escapa a esta problemática. En la actualidad Bogotá los servicios de urgencias de pediatría tienen sobreocupaciones de más de 150%, llevando a que en algunos casos los pacientes hayan tenido que ser trasladados a ciudades intermedias cercanas.
Ante la falta de regulación y solución a esta grave problemática, la Sociedad Colombiana de Pediatría presento una acción popular ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en la cual se solicita la regulación que garantice el número de camas de pediatría para esta población, además de otras peticiones.
Esta acción fue presentada por el abogado German Humberto Rincón Perfetti, la cual ha sido admitida el pasado 30 de marzo de 2016 y se espera sea fallada favorablemente. Adicional se ha iniciado una investigación sobre barreras de acceso para atención en salud de niños, niñas y adolescentes en Bogotá, para la cual se solicita la información de todos los pediatras de la ciudad.
Los interesados en suministrar esta información o denuncia sobre limitaciones o barreras en la prestación de servicios de salud a niños, niñas o adolescentes de la ciudad, cierre de camas pediátricas o sobrecarga en los servicios de pediatría, lo pueden realizar a través del correo: [email protected].

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo [email protected]