Sibundoy celebró el retorno de 10 especies de maíz nativas del Alto Putumayo
El acto de entrega de diez especies de semillas de maíz que se consideraban perdidas por parte de esta comunidad que habita en el Alto Putumayo, se festejó con danzas típicas del pueblo indígena Kamëntšá, todo un evento cultural que contó con la presencia de la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, y el director de Agrosavia, Jorge Mario Díaz.
Durante el encuentro el pueblo se sintió conectado con sus raíces, una ceremonia orgánica pues se centró en la rica diversidad de semillas del cereal que retornan a su territorio para fortalecer los sistemas agroalimentarios de la comunidad para ser conservadas y custodiadas en esta región ancestral.
“Hoy tiene que quedar enmarcado en la historia una visita tan importante a nuestro territorio, porque consideramos que este ha sido el Gobierno que le ha dado una mirada a los sectores más vulnerables del territorio colombiano”, expresó Taita Pedro chicunque.
Por su parte, Andrés Cancimance, representante a la Cámara quien estuvo presente en este acto que transciende en el tiempo, comentó que desde hace 30 años esta especie de maíz se había perdido y ahora se recupera gracias a una articulación del Gobierno Nacional con estos pueblos indígenas.
«Hoy 31 de mayo desde este territorio ancestral y sagrado en el alto Putumayo, acompañamos a la ministra de Agricultura y Agro Savia a la rematriación de 10 semillas de maíz nativo. Resulta que hace 30 años esta especie de maíz se había perdido en esta zona del Alto Putumayo, hoy se recuperaron gracias a una articulación del gobierno Nacional con estos pueblos indígenas. Se les devuelve su identidad cultural, se les devuelve su soberanía alimentaria y queda el compromiso de seguir cuidando. Este es un mensaje para todas las personas que son guardianes y custodios de las semillas nativas que están recuperando, justamente gracias a esa labor. Así es que estamos muy felices de acompañar estos procesos de devolverle a los territorios este tipo de semillas para que sigan conservando sus culturas y prácticas milenarias«, indicó Cancimance.

Retornando al pueblo originario
El retorno de estas variedades, se dio como parte de los procesos de los Sistemas Territoriales de Innovación que lidera Agrosavia y que articula a todos los actores rurales para impulsar las capacidades del agro.
En esos diálogos, líderes y lideresas señalaron que en la región se habían perdido variedades ancestrales de maíz consideradas de alto valor socioeconómico para los Kamëntsá.
Lo que siguió fue un trabajo liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y puesto en marcha por Agrosavia, en el que se descubrió que semillas de estas especies estaban bajo custodia en el banco de germoplasma La Selva, en Rionegro, Antioquia.
“Creemos demasiado en ustedes, porque es desde acá donde se va a asegurar la alimentación basada en el maíz. Sin maíz, ninguna población de la humanidad podrá sobrevivir. Estamos convencidos de que es la agricultura de las comunidades la que alimentará a Colombia y al mundo con producción de alimentos sanos, orgánicos, como los que salen de acá, sin químicos, que no deforesten, que cuiden los ríos”, afirmó la ministra tras el acto de entrega de las semillas.
Aquí el vídeo del evento

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo [email protected]