ColombiaInteresMundo

Plan recomendado: Conocer los siete pueblos más bellos de Colombia

Puedes compartir

La lista divulgada en la sección de viajes del periódico El País de España, destaca la belleza de municipios como Monguí, Boyacá, Ciénaga, Magdalena o Mompox, Bolívar. Lo invitamos a pegarse la rodadita y explorar estos destinos recomendados.

1. Barichara-Santander

En el centro del departamento de Santander los viajeros encuentran experiencias que se complementan. Por un lado están la calma y el silencio, que son la esencia de Barichara, un municipio de clima cálido y seco con calles de piedra que pertenece a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Por otro lado, está la acción que ofrecen actividades de aventura como el parapente y el raftingen el vecino San Gil.

De acuerdo con el diario “Los parques naturales que rodean la localidad son uno de los reclamos para los visitantes, que a partir de ahora encontrarán en Barichara uno de los itinerarios de las Rutas de la Paz elaboradas por el Gobierno de Colombia”.

 2. Aguadas- Caldas 

Entre el sombrero aguadeño realizado con fibra de palma de este municipio y los 144 escalones de la calle de Los Faroles. Aguadas se convierte en un referente de la cultura caldense y la arquitectura del Eje Cafetero.

Aguadas es un pintoresco pueblo típico, acunado en el mismo corazón de Colombia donde se conservan las tradiciones y costumbres del pueblo paisa, lo que se puede apreciar en sus paisajes, arquitectura, folclor, y en la amabilidad de su gente; ofrece una gran variedad de atractivos naturales, arqueológicos, culturales y religiosos para conocer y disfrutar.

3. Monguí- Boyacá

Monguí es un municipio que dista solo 231 Km de Bogotá y 93 km de Tunja capital de departamento. Fué el primer pueblo más lindo de Boyacá en el año 1982; En el año de 2010 Monguí fué ganador en el concurso «Los pueblos más lindos de Boyacá», en la categoría «Ganador de ganadores». Si se pregunta de dónde salen los balones, Monguí es la respuesta. Este municipio es calificado como la gran fábrica de balones cocidos a mano. Imperdonable no ir a este municipio y no llevarse de recuerdo uno de sus balones.

4. La Playa de Belén- Norte de Santander 

Si de viajes con experiencias sobrecogedoras y vivificantes se trata, la Playa de Belén es el destino.

La carretera que conduce a la población presenta a intrigantes paisajes, mezcla de erosionadas montañas pintadas con cultivos de intenso verde. El casco urbano de la Playa de Belén semeja un pesebre navideño. Tres calles alargadas levemente onduladas, «De Belén de Jesús o calle del comercio», «Del medio» y «De atrás o Carrera de San Diego» y seis menores definen el casco urbano de la Playa de Belén, donde las únicas edificaciones que sobresalen son el templo parroquial, como remate de las perspectivas urbanas, y una casona de dos plantas que no alcanza a romper la unidad del conjunto.

De acuerdo al portal El País “La playa de Belén –que nada tiene que ver con una playa– se puede considerar la puerta de acceso a Los Estoraques, área protegida y singular donde se admiran enormes columnas de roca erosionada».

5. Villa de Leyva- Boyacá

El segundo de los municipios boyacenses que guarda con gran cuidado su legado colonial, sin olvidar que fue allí donde murió Antonio Nariño.

Las calles de piedra y las fachadas blancas reciben a los viajeros que llegan a Villa de Leyva, un municipio boyacense que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia y al que se llega desde Bogotá en unas tres horas por tierra hacia el nororiente de la ciudad. Fundada el 12 de junio de 1572 y reconocida por su arquitectura colonial, Villa de Leyva vive con intensidad el siglo XXI pero comparte su historia con quienes la visitan.

Su enorme plaza principal, empedrada y rodeada por viejos edificios coloniales que se conservan como la iglesia catedral, la iglesia del carmen , el museo Antonio Nariño, entre otros.

Muy cerca de este lugar turístico se ubican el desierto de la candelaria y el monasterio la candelaria, en el municipio de Ráquira. En el norte de Villa de Leyva se encuentra el santurario de fauna y flora de iguague.

Cada rincón de este hermoso pueblo de Villa de Leyva tiene una historia que nos permite descubrir el pasado y confirmar que aun esta vivo con sus habitantes quienes guardan toda su tradición.

6. Mompox-Bolívar 

“El realismo mágico de Gabriel García Márquez que inunda Colombia cobra especial relevancia en esta localidad del departamento de Bolívar”, dice el diario.

La vida se arrulla en Mompox al vaivén de la brisa del río Magdalena, la principal arteria de Colombia. Este Pueblo Patrimonio brota de una isla que durante la Conquista fue refugio para el oro y la plata que los españoles sacaban de su reino. Mompox, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue fundado en 1540 y se encuentra a unas seis horas de Cartagena.

La arquitectura clásica de estilo sevillano, el romanticismo que guardan sus calles, las fachadas de las majestuosas casas coloniales y la amabilidad de sus habitantes hacen de este pueblo un lugar mágico en Colombia, que quedó atrapado en el tiempo.

7.  Salento- Quindío 

Este municipio es de los imperdibles en el momento de visitar  el Eje Cafetero. Cerca a él se encuentra el increíble Valle del Cocóra, que alberga una enorme cantidad de Palmas de Cera, el árbol insignia de nuestro país.

Salento es un municipio colombiano, llamado el padre del Quindío por ser el municipio más antiguo de este departamento, es conocido como el municipio Cuna del árbol Nacional «La Palma de Cera», posee una gran variedad de atractivos turísticos entre ellos el Valle del Cocora en donde se puede encontrar un paisaje lleno de naturaleza, como el Barranquero o Momotus momota, un ave comúnmente divisada.

Entre los planes dentro del territorio es hacer caminatas ecológicas y disfrutar de los hermosos paisajes de esta localidad. Según un acuerdo del Honorable Concejo Municipal, se tomó como fecha de fundación el 5 de enero de 1842 Cada año se celebran las tradicionales fiestas aniversarias de su fundación entre el dos y el doce de enero.

La temperatura promedio es de 18 grados Celsius. Se distingue por la arquitectura de su plaza, y de sus casas antiguas en bahareque y en tapias de barro, por la amabilidad y gentileza de sus pobladores, demostraciones artísticas callejeras, por sus hermosos paisajes y por su excelente clima.

 

 

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo [email protected]

Deja una respuesta

WhatsApp chat