Colombia

Trazando la huella de las victimas

Puedes compartir

El Centro Nacional de Memoria Histórica tendrá una cartografía de aquellos testimonios marcados por el conflicto armado. Este proyecto en curso se promueve con el fin de fortalecer las políticas públicas que existen en cuanto a la protección y el reconocimiento de los diferentes lugares que han dejado en las victimas una huella.

Identificar aquellos lugares que tienen más significado en la memoria de las personas.

El nuevo proyecto ‘Cartografías de la Memoria del Conflicto Armado’ arrancó su trayecto bajo la Dirección de Museo de la Memoria junto con la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica. Esta iniciativa se orienta a la apropiación de lugares que cuentan historias y se convirtieron en un símbolo de horror para las comunidades que han sido víctimas del conflicto colombiano.

Durante su primera etapa de investigación, ya se tiene trazada la ruta a seguir. Así lo confirmó María Luisa Moreno, coordinadora del proyecto “Esta primera fase consiste en una revisión cuidadosa de las fuentes secundarias, de prensa, de los testimonios que existen en el Centro Nacional de Memoria Histórica y de las sentencias judiciales para ver qué lugares arrojan. Luego, una segunda etapa consistiría en hacer talleres de cartografía con las personas en región con el fin de identificar aquellos que tienen más significado en la memoria de las personas”.

Con esta iniciativa se pretende mostrar cómo el espacio está lleno de huellas, mirar su topografía, por qué lo seleccionaron y no otro, dónde está ubicado y quién está en este momento en ese lugar. “Queremos hacer una salvaguarda de esos lugares, ponerles una placa, tenemos que tener muy claro de quién es el predio, dónde está ubicado el lugar, a quién le pertenece, qué pasa en este momento con él, cuál ha sido la historia del lugar, su historia no solo como estructura sino como tierra, y todo esto hace parte de esa primera etapa de investigación” aseguró Moreno.

Una segunda etapa del proyecto contempla la realización de registro visual de los lugares escogidos a través de recorridos que contarán con la participación de las víctimas. El registro fotográfico servirá para una posterior exposición, y el audiovisual servirá para el registro y la consolidación del producto final que hará parte del Museo Nacional de la Memoria.

Por su parte, la directora del Museo de la Memoria, Martha Nubia Bello explicó que gran parte de los espacios que deben generar algún tipo de remembranza, hoy están expuestos a diversas situaciones que ponen en peligro su preservación. “Muchos de estos lugares están expuestos al abandono absoluto, la comercialización, a que en el lugar donde la gente va a ir a instaurar una expresión de reconocimiento, se instale un centro comercial o se ponga ganado a pastorear”.

VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g

Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo [email protected]

Deja una respuesta

WhatsApp chat