Gobierno Duque deja un antecedente en mociones de censura en Colombia
El máximo histórico se registra por al menos 10 debates ante el Congreso de la República para rendir explicaciones por las acciones adelantadas por sus ministros de gabinete.
El próximo debate de moción de censura ante la Plenaria de la Cámara de Representantes, será el 26 de abril, donde el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, deberá responder por los sucedido tras la operación militar adelantada en la vereda Alto Remanso, municipio de Puerto Leguízamo (Putumayo).
Con este procedimiento promovido por 36 representantes, se busca establecer la responsabilidad política en el operativo del lunes 28 de marzo, que dejó 11 muertos, entre ellos algunos civiles.
Se reseña que es la segunda cita que debe cumplir el jefe de la cartera de Defensa, pues Molano afrontó un debate de moción de censura por los presuntos excesos de la fuerza pública durante la jornada de manifestaciones en abril de 2021. Tras el trámite el ministro contó con el apoyo de109 votos en contra de la moción y 36 a favor, el 24 de agosto de 2021 donde la Cámara negó la medida.
Antecedentes del gabinete Duque
La agenda del poder ejecutivo de Colombia, registra que el Gobierno de Iván Duque alcanzó un total de 10 debates de moción de censura contra seis de sus ministros, convirtiéndose en el gobierno en el cual más jefes de cartera han afrontado esta medida. Pese a que ninguno de los ministros ha sido retirado de su cargo debido a una votación en cada una de las cámaras del legislativo, dos de ellos renunciaron antes de la votación.
Este es el caso del ministro Guillermo Botero Nieto, quien fungió como jefe de la cartera de Defensa desde 2018 hasta noviembre de 2019. El exministro fue citado en dos oportunidades a debate de moción de censura. En el primer caso, el ministro fue citado a declarar, ante la Cámara de Representantes, sobre el asesinato de Dimar Torres, un excombatiente de las Farc y firmante del Acuerdo de Paz a manos del Ejército. En aquella oportunidad, el ministro Botero obtuvo una votación de 112 votos en contra de la moción y 20 a favor.
Meses más tarde, en octubre, el ministro fue citado nuevamente a debate por causa de un bombardeo del Ejército en Guaviare, en el cual murieron menores de edad. Este debate fue llevado a cabo en la Plenaria del Senado que, con una votación de 49 a favor de la moción y cuatro en contra, esta no tuvo validez por falta de quórum, sin embargo, el ministro renunció antes de ser realizada la votación.
Otra de las renuncias fue la de Karen Abudinen, exministra de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), quien fue citada a debate de moción de censura por causa del escándalo de corrupción de la UT Centros Poblados en el que se dio un desfalco de $70.000 millones. El debate adelantado por la Cámara de Representantes tuvo como resultado su no aprobación, debido a la falta de quórum. Sin embargo, la ministra renunció antes de la votación.
A estos casos se suma el de Alberto Carrasquilla, exministro de Hacienda, quien fue citado debido a la polémica desatada frente a los ‘bonos de agua’ cuando fungió como ministro de Hacienda del Gobierno de Álvaro Uribe, entre 2003 y 2007. Ese debate, llevado a cabo en la Cámara de Representantes, mantuvo al ministro al frente de la cartera con 120 votos en contra de moción y 22 a favor.
También, el fallecido exministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo enfrentó un debate de moción de censura debido a los excesos de la fuerza pública durante la jornada de manifestaciones en septiembre de 2020. En la Cámara de Representantes, Holmes Trujillo obtuvo una votación de 136 a su favor y 23 pidiendo su censura, mientras que, en el Senado, el exministro fue citado a responder por haber desconocido un fallo que ordenaba consultar al Senado para que entraran tropas estadounidenses al país. Finalmente, no se dio el debate después de que el Consejo de Estado tumbara la decisión argumentando que la citación no tenía fundamentos.
Finalmente, el caso de la actual ministra de Transporte, Ángela María Orozco, quien fue citada a debate de moción de censura al Senado por una supuesta relación con entidades financieras en medio del escándalo de Odebretch y la Ruta del Sol ll. El argumento de los solicitantes, en cabeza del senador Jorge Enrique Robledo, consistió en denunciar que la ministra debió declararse impedida para asumir el cargo por haber propuesto un supuesto acuerdo con los bancos involucrados en el escándalo con los que había tenido relaciones comerciales con anterioridad. En aquella ocasión, con 63 votos a favor de la ministra y 17 en contra, se hundió la moción de censura.
Fuente: LR La República
VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com