El ABC para declaración de renta de personas naturales
Para el 2019, aproximadamente 2,6 millones de personas naturales deberán cumplir con la presentación de la declaración de renta por el año gravable 2018. Esta cifra ha estado en aumento debido a los nuevos topes que se establecen en la Ley de Financiamiento.
Declarar renta es un dolor de cabeza para algunas personas, sobre todo si no sabe cómo hacerlo, qué debe tener en cuenta o qué pasa si no lo hace correctamente. Con este ABC se podrán despejar estas dudas y cumplir.
“Lo primero que hay que saber es que el impuesto de renta y complementarios es uno de los tributos nacionales que permite financiar el gasto público y fomentar proyectos de salud, educación e infraestructura”, explicó Julieth Torres, docente del programa de Contaduría de la Fundación Universitaria del Área Andina en Pereira.
Esta obligación que concierne a todos los ciudadanos que cumplan con las condiciones establecidas por la ley que grava los ingresos susceptibles a incrementar el patrimonio, su declaración y pago se realiza de forma anual.
Esto es todo lo que debe saber una persona sobre la Declaración de Renta:
¿Cómo saber si debe declarar renta por el año 2018?
Durante el año 2019 las personas naturales que cumplan con los siguientes requisitos deben presentar su declaración de renta y complementarios correspondiente al año 2018:
- Si su patrimonio al 31 de diciembre de 2018 es superior a $149.202.000
- Si sus ingresos brutos al 31 de diciembre de 2018 fueron superiores a $46.418.000
- Si realizó compras con cualquier medio de pago superiores a $46.418.000
- Si sus movimientos bancarios (depósitos o inversiones) fueron superiores a $46.418.000
¿Qué se debe tener en cuenta para la declaración de renta?
- Buscar asesoría profesional para los debidos trámites
- Reunir los documentos necesarios, para soportar las transacciones de la vigencia que va a declarar
- Fijarse en la fecha en que se presenta la declaración de renta, que depende de sus dos últimos dígitos de la cédula y va entre el 6 de agosto y el 17 de octubre del año 2019.
¿Qué pasa si no declara a tiempo, si queda mal hecha o nunca declaró?
Quien no pague su impuesto dentro del calendario tributario se expone a una sanción del 5% sobre el impuesto por cada mes que se pase. Pero eso no termina allí, además se pueden sumar intereses de mora.
Si nunca declaró, la sanción será del 20% de los ingresos brutos o las consignaciones. Se paga sanción de 10% por cada mes hasta el 200% del valor del impuesto. Si en cambio, la declaración queda mal hecha, la sanción será 10% del mayor valor a pagar o de la corrección realizada.
En todos los casos, el valor mínimo a cancelar es de 343.000 más intereses y cada año cambia.
¿De qué se trata el sistema cedular?
“El sistema cedular es un mecanismo que permite determinar la base gravable y la tarifa de impuesto sobre la renta para personas naturales, dependiendo del tipo de ingreso recibido durante el año”, explicó el docente de Contaduría de Areandina, Diego Urrea.
Existen cinco rentas para aplicar a la declaración del año gravable 2018:
1. Renta de trabajo
2. Renta de pensiones
3. Renta de capital
4. Rentas no laborales
5. Rentas de dividendos y participaciones
Los expertos recomiendan estar pendientes del calendario tributario y asesorarse con un profesional en la materia para no caer en errores durante el trámite y cumplir debidamente con la obligación.
VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com