Colombia en llamas: ¿Dónde está el liderazgo ambiental de Petro?
Mientras el presidente Gustavo Petro evoca mensajes de ser la salvación para el cambio climático y defensor de los recursos naturales y de los ecosistemas ante el mundo y se alza como líder mundial en la lucha contra el cambio climático, Colombia se consume en llamas por falta de planificación del líder de palabras, pero nada en la acción. Los incendios forestales azotan el país de norte a sur, dejando un rastro de destrucción y un ambiente irrespirable y desalentador.
¿Dónde está la planificación?
Es irónico que Petro, quien predica con fervor la defensa del medio ambiente, no haya sido capaz de prevenir esta catástrofe. La falta de planificación y la reducción de recursos para los Bomberos han dejado a las comunidades a su suerte. Los aviones Hércules de la Fuerza Aérea, que podrían ser una herramienta vital en la lucha contra las llamas, también se han visto afectados por la falta de inversión.
Según los bomberos, el Gobierno no ha apoyado con los recursos necesarios a este organismo de atención a emergencias por lo que están convocando a una protesta pacifica o sirenazo por falta de apoyo y recursos ante esta grave problemática, que solo a hoy se dedica a pagar incendios, pero sin una acción correctiva que solucione o mitigue tal problemática que afronta el país.
El llamado a este «sirenazo» tiene raíces profundas en los bajos presupuestos proporcionados por el gobierno a los equipos de bomberos. Además, el capitán señaló que el año pasado se vieron obligados a devolver casi 13.000 millones de pesos que estaban destinados a los cuerpos de bomberos. Esta situación se debió a que el Ministerio del Interior no convocó a la junta nacional de manejo de recursos.
Sobre el problema de recursos que viven las entidades, el exvicepresidente de Colombia Germán Vargas Lleras compartió a través de su cuenta de X (antes Twitter) su columna de opinión sobre el tema en la que aseguró que: “Duele ver a bomberos, policías, soldados y voluntarios jugándose la vida por atender esta emergencia sin los recursos y apoyos requeridos. Son unos verdaderos héroes”.
Arbey Trujillo, exdirector de bomberos de Colombia, presentó una denuncia al presidente Gustavo Petro, indicando que hay maquinaria y equipos de bomberos esenciales para atender emergencias almacenados sin utilizarse.
Petro: discursos vacíos y responsabilidades esquivas
En lugar de asumir la responsabilidad por su negligencia, Petro culpa a los alcaldes por la situación. Un trino desafortunado evidencia su falta de liderazgo y su incapacidad para afrontar la crisis.
Pero es que mientras el presidente Petro responsabilizó a alcaldes por no prevenir incendios, Gobierno redujo en un 25% presupuesto para los bomberos en el 2024 que se redujo en casi 23.000 millones de pesos.
Ante la problemática sin control el Gobierno nacional, ante la situación que vive el país por la emergencia de incendios que azotan el territorio nacional, decidió culpar a los alcaldes y gobernadores y no aceptar su falta de gestión. Así lo argumento Petro en uno de sus trinos en la cuenta de “X”
el capitán Arbey Trujillo, comandante nacional del Cuerpo de Bomberos, se quejó de la falta de recursos, lo que le valió que el Gobierno lo relevara de su cargo en medio de la emergencia. También se quejó el segundo comandante de la Fuerza Aérea, Carlos Silva, por la falta de recursos que ha impedido el mantenimiento de aeronaves para atender los incendios, en particular el avión Hércules C-130, con capacidad para transportar 3.000 galones de agua, seis veces más que los Bambi Bucket utilizados.
Las consecuencias de la desidia
Los incendios forestales no solo devastan la naturaleza, sino que también impactan la salud de las personas, la economía y la calidad de vida en general. Miles de familias han sido desplazadas, los cultivos se han perdido y el aire se ha vuelto irrespirable, cientos de hectáreas se han echado a perder, el frailejón símbolo de orgullo para el país sucumbe ante las llamas, planta que resume, apropia y concentra la mayor parte de agua para las comunidades cercanas, pero que a hoy solo se pueden ver quemadas, ardiendo en llamas, lo que evidencia que nada tienen que ver las palabras con una verdadera gerencia y planificación, del cual el mismo presidente conocía que la ola de calor vendría más hablo pero no planeo. Colombia es un país sin gerencia, sin planificación de recursos.
¿Hasta cuándo la inacción?
Es hora de que el presidente Petro deje de lado los discursos vacíos y asuma su responsabilidad como líder. Se necesitan acciones concretas e inmediatas para combatir los incendios forestales y prevenir futuras tragedias. Un liderazgo ambiental que se traduzca en acciones concretas, no solo en palabras ni promesas incumplidas.
Discursos recientes de Petro sobre el cambio climático: Un análisis
En las últimas semanas, el presidente Gustavo Petro ha participado en diversas convenciones donde ha abordado la problemática del cambio climático. Sus discursos han sido contundentes y han puesto de relieve la necesidad de una acción urgente por parte de la comunidad internacional.
Los incendios en el territorio colombiano destruyeron más de 7.500 hectáreas desde que comenzó el fenómeno de El Niño en noviembre de 2023, según el último reporte de daños de la UNGRD. Un 77% de los por lo menos 360 incendios forestales registrados desde entonces a la fecha han ocurrido en lo que va del mes de enero.
COP27 en Egipto:
- Crítica al modelo económico actual: Petro denunció que el modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales es el principal responsable del cambio climático.
- Llamado a la acción: Hizo un llamado a los países desarrollados a asumir su responsabilidad histórica y a comprometerse con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Propuesta de un nuevo modelo económico: Propuso un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad y la justicia social.
Cumbre de Líderes del G77 y China:
- Enfoque en la adaptación al cambio climático: Petro mencionó que los países en desarrollo son los más afectados por el cambio climático y que necesitan apoyo para adaptarse a sus efectos.
- Necesidad de financiación: Hizo hincapié en la necesidad de que los países desarrollados brinden financiación a los países en desarrollo para que puedan implementar medidas de adaptación y mitigación.
- Importancia de la cooperación internacional: Resaltó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar el cambio climático.
Foro Económico Mundial en Davos:
- Crítica al capitalismo verde: Petro criticó el «capitalismo verde» como una solución falsa al cambio climático. Pero gasto más de 5 mil millones de pesos en gastos innecesarios en promoción.
- Necesidad de un cambio radical: Afirmó que se necesita un cambio radical en el sistema económico y social para evitar una catástrofe climática.
- Propuesta de un nuevo orden mundial: Propuso un nuevo orden mundial basado en la justicia ambiental y la cooperación internacional.
En general, los discursos de Petro sobre el cambio climático le han reconocido como un líder valiente que está dispuesto a desafiar el status quo y a proponer soluciones alternativas, las cuales no ha logrado ejecutar en su propia tierra.
Sin embargo, algunos críticos han argumentado que sus propuestas son demasiado ambiciosas y difíciles de implementar. También señalan que no ha presentado un plan concreto para lograr sus objetivos.
Es importante destacar que los discursos de Petro no solo se limitan a la crítica. También propone soluciones concretas, como la transición hacia una economía descarbonizada, la inversión en energías renovables y la protección de los bosques.
El futuro del planeta depende de que los líderes mundiales tomen medidas urgentes para combatir el cambio climático. Los discursos de Petro son un paso en la dirección correcta, pero es necesario que se traduzcan en acciones concretas.
Según el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), hasta el 28 de enero de 2024 se han presentado 509 incendios forestales en Colombia. De estos, 31 se encuentran activos. Los departamentos más afectados son:
Meta: 103 incendios
Guaviare: 64 incendios
Vichada: 57 incendios
Caquetá: 46 incendios
Antioquia: 44 incendios
Así las cosas este lunes se registraron 10 incendios que permanecen activos en su territorio, En Bogotá en localidad de Usme y Rafael Uribe Uribe se quema el parque Entrenubes, Sopo esta en una alta emergencia por incendio en zona rural que avanza rápidamente. Los departamentos más afectados son Boyacá y Antioquía, según informó en una rueda de prensa la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Los incendios en el territorio colombiano destruyeron más de 7.500 hectáreas desde que comenzó el fenómeno de El Niño en noviembre de 2023, según el último reporte de daños de la UNGRD. Un 77% de los por lo menos 360 incendios forestales registrados desde entonces a la fecha han ocurrido en lo que va del mes de enero.
Se están realizando esfuerzos considerables para restaurar las áreas devastadas, aunque se anticipa que la recuperación será un proceso largo y complejo, dado el impacto ambiental significativo de los incendios. Así lo dio a conocer Víctor Meza, director general encargado de la Ungrd.
VALAGUELA Medio de Comunicación Destacado del Año 2024, Mejor Medio de Comunicación Comunitaria del Distrito2023, Reconocimiento TOTEM 2023, Premio Distrital de Comunicación Comunitaria 2021. Los invitamos a seguir el canal de VALAGUELA en WhatsApp. Activen la campanita. https://whatsapp.com/channel/0029Va6O16c2UPBIANIkGQ2g
Visiten nuestras cuentas en X (Twitter), Instagram, Youtube, TikTok, Facebook y demás plataformas. Arriba encuentran los íconos de acceso. Correo medios.sipuedo@gmail.com